
Desde que el sector bancario tocó mínimos en el año 2015 en un entorno en el que las amenazas que se cernían sobre la industria no paraban de crecer, las entidades financieras del Ibex se han revalorizado cerca de un 70% de media en un contexto que ha mejorado sustancialmente. Esta subida ha permitido que los bancos del índice español vuelvan a cotizar en su valor en libros y que lo hagan con una ligera prima con respecto a la media de los últimos 10 años. En concreto, la banca del país cotiza a 1,04 veces su valor contable un plus del 6,6% sobre las 0,97 veces a las que se pagaba de media durante las última década -salvo en el caso de CaixaBank y Bankia, cuya historia bursátil es más reducida-.
El progreso de la banca ha venido apoyado en la expectativa de una fuerte mejora de beneficios -se espera que este año ganen un 26% más y el que viene un 13%- que se ha confirmado tras unas presentaciones de resultados positivas. "Si excluimos los cargos de reestructuración de Santander, todos los bancos del país batieron las previsiones del consenso en el tercer trimestre", recuerdan desde Jefferies. De hecho, después de que el sector rindiese cuentas, el beneficio esperado del sector en España subió un 0,5%, en contraste con el 0,5% que retrocedieron las perspectivas para la industria en el Viejo Continente.
Estos resultados, junto al alivio en la presión regulatoria tras conocerse los términos de la nueva Basilea III, han ayudado al sector a recuperarse en parte del varapalo tras la escalada de incertidumbre por Cataluña. En este sentido, desde los mínimos marcados durante octubre y noviembre la banca española se apunta una recuperación de algo más del 4%.
Mejoras en la rentabilidad
Ante el retraso en la expectativa de una subida de tipos en la eurozona -los expertos encuestados por Bloomberg ya no la esperan hasta el tercer trimestre del año 2019-, la banca española ha perdido un importante catalizador, pero el propio sector confía en recuperar los niveles de rentabilidad previos a la crisis -de entre el 8 y el 10% medio desde el 2000- incluso con los tipos en niveles mucho más bajos. Las entidades lograron en 2016 una rentabilidad sobre el capital (excluyendo a Bankinter, cuya ratio es mucho más elevada) del 5,9% y para este año se espera que alcance el 7,2% y que en 2018 se eleve 0,4 puntos porcentuales más, al 7,6%. "La mejora de rentabilidad de los bancos españoles se ha explicado casi completamente por la caída en los niveles de provisiones", explican desde Credit Suisse.
Y a partir de ahora en la entidad helvética creen que los catalizadores tendrán que llegar por la parte alta de la cuenta: "Para el futuro, y sin importar lo que pase con los tipos, creemos que el camino de rentabilidad del sector en España es altamente dependiente de la cifra de negocio, con poco espacio para mayores caídas en las provisiones y con el coste del riesgo ya descontado en las expectativas", destacan.
Descuentos y primas
Aunque todas las entidades financieras del Ibex 35 se han recuperado notablemente desde mínimos, dos de ellas aún cotizan con un descuento significativo con respecto a la media de la última década: Sabadell y BBVA. Los títulos de la catalana se negocian con una rebaja del 29% frente a su valor contable, pero también con un descuento del 15% con respecto a la media a la que se ha pagado su papel durante la última década. "Entre los bancos domésticos, Sabadell está algo más barato que CaixaBank y Bankia lo que se explicaría por un perfil de riesgo más elevado: es más pequeño, tiene una morosidad más elevada y la incertidumbre en Cataluña", resalta Nicolás López, de MG Valores. Con todo, los analistas le otorgan un potencial del 5% y CaixaBank y Santander cuentan con una recomendación más sólida, si bien las tres entidades son un mantener.
Con respecto a BBVA, la empresa cotiza en línea con su valor contable y con un descuento del 8% con respecto a la media de la última década. Sin embargo, esta rebaja se explica porque durante los últimos 10 años ha cotizado con prima con respecto a su principal comparable, al hacerlo 1,1 veces su valor contable, frente a las 0,96 veces de Santander.
Con todo, la entidad capitaneada por Francisco González no ha sido capaz de volver a cotizar en línea con la media de los últimos años por la complicada situación que viven dos de sus principales mercados, como son México y Turquía. "Los riesgos geopolíticos han sido una preocupación sobre BBVA durante más de un año", destacan en Barclays. Aún así, la entidad ha logrado esquivar gran parte de estos riesgos y tiene su mejor recomendación desde enero.