Bolsa, mercados y cotizaciones

Las ofertas en los planes de pensiones apenas 'se dirigen' al 4% de inversores

  • Son los partícipes que aportan más del mínimo exigido, 3.000 euros
  • El ahorro medio crece este año, pero aún es inferior a 500 euros

Es ya todo un clásico que los escaparates de las oficinas y las ofertas comerciales que lanzan bancos y aseguradoras por estas fechas tengan en el plan de pensiones a su gran protagonista. Es rara la entidad financiera que no tiene a día de hoy una campaña con la que premiar los traspasos o aportaciones a alguno de sus planes de pensiones. Sin embargo, esas ofertas dejan fuera a una amplia mayoría de partícipes ya que requieren aportaciones mínimas muy alejadas de la realidad.

La mayor parte de las ofertas de las grandes entidades financieras de planes de pensiones coinciden en establecer un mínimo de 3.000 euros para aportaciones o traspasos si se quiere disfrutar de las bonificaciones en metálico que se ofrecen, que este año llegan a alcanzar el 4% del volumen aportado. Una cantidad que puede tener cierto sentido en los traspasos ya que supone un tercio del patrimonio medio que tienen los partícipes en pensiones (poco más de 9.000 euros), pero no tanto en lo que respecta a aportaciones, ya que la media es de 498 euros, según recoge Abante Asesores, y según los datos de la Dirección General de Seguros (DGS) en 2016 solo el 4,4% de los partícipes aportó a su plan de pensiones más de esos 3.000 euros que exigen las entidades, cifra aún muy lejos del máximo legal y deducible por este producto en la Declaración de Hacienda, que asciende a 8.000 euros anuales. Y eso que los partícipes que destinan ahorro a estos productos, ya que el 67% de los mismos no aportó ni un solo euro al plan de pensiones.

Aunque la tónica general sea la de establecer un mínimo de entrada para acceder a las campañas comerciales hay excepciones. Dos de ellas se encuentran en ING y Renta 4. "Nosotros no imponemos ningún mínimo porque creemos que no hay aportaciones buenas ni malas y que lo importante es que se realice una buena planificación financiera y que sea sea constante en el ahorro", apunta Gloria Siso, directora de productos de inversión de ING Direct.

"En nuestro caso la campaña de captación responde más a una estrategia defensiva que ofensiva ya que no queremos dar excusa a nuestros clientes de que se vayan siguiendo las campañas de otros", afirma Antonio Fernández Vera, director de la gestora de Renta 4. Ni una ni otra entidad cumple tampoco con otra de las condiciones que incluyen la mayoría de las ofertas comerciales: permanencia de entre 18 meses y 7 años para beneficiarse de las ofertas.

Un producto muy estacional

"Al final se invierte tan poco en pensiones por la indiosincrasia que tiene nuestro país de pensar que el Estado proveerá de pensión pública y porque lo que se logra con las campañas es que la gente se olvide de ahorrar el resto del año", afirma Martín Huete, de Finizens. Además, también influye que, como explica Siso "hay un amplio colectivo de españoles que hace sus cáculos a finales de año en cuanto a su planificación financiera fiscal y es ahí cuando realiza las aportaciones".

Ambas causas no ayudan a que se convierta en realidad una de las recomendaciones que más repiten los expertos: la de desestacionalizar el ahorro en pensiones y eso que algunas entidades como CaixaBank incluso dan bonificaciones extra a quien opte por comprometerse a aportar periódicamente dinero. "El ahorro, además de ser bajo y estar invertido de forma muy conservadora, es puntual, lo que también perjufica al inversor", apuntan desde Abante Asesores.

De hecho, según los datos de Inverco, el 50% de las aportaciones a planes de pensiones sigue realizándose de octubre a diciembre, a pesar de que son varias las entidades que en los últimos años han lanzado también ofertas en los meses de abril y mayo, coincidiendo con el inicio de la campaña de la Renta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky