Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'plan de ruta' del BCE: reducir compras de 60.000 millones a 30.000 millones

Según una filtración a 'Bloomberg', esa es la opción que se está barajando ahora. Supondría seguir comprando la mitad de la cantidad actual de deuda, hasta septiembre de 2018.

El próximo 26 de octubre se reúne el Banco Central Europeo -BCE-, y en esta ocasión el encuentro promete no ser de transición, sino de peso para los mercados, ya que se anunciarán cambios en el programa de compras de deuda que mantiene vigente la entidad desde hace dos años y medio. Estos cambios, según una filtración a Bloomberg que tuvo lugar el viernes de la pasada semana, serán un recorte de las compras hasta los 30.000 millones de euros mensuales en el programa QE, que continuará vigente hasta septiembre de 2018. Hasta ahora, el plan era que las compras terminasen este mes de diciembre, con lo que esta posible ampliación supondría otros 270.000 millones de euros en adquisiciones de bonos por parte del BCE.

Esta filtraciones al grupo estadounidense ya son habituales en el mercado, ocurriendo con relativa frecuencia durante los últimos meses, y han demostrado ser fiables. Cabe pensar que pudiera ser una estrategia del BCE para que el mercado tenga tiempo para descontar sus siguientes movimientos, y así suavizar el impacto de sus decisiones, tratando de evitar fuertes reacciones de las bolsas y de los bonos. Eso sí, la última filtración no es descabellada, si se tiene en cuenta que coincide con la opinión de firmas como ABN Amro, o Bank of America Merril Lynch, según Bloomberg.

Además, la última encuesta llevada a cabo por Reuters a expertos en la materia, entre los días 11 y 14 de spetiembre, apunta a que la entidad mantendrá el QE durante seis meses, a un ritmo de 40.000 millones de euros cada mes, lo que supondría ampliar el programa en 240.000 millones, una cifra similar a la que se valora, según la filtración.

El impacto en los bonos

Según explica Citi, un cambio de este tipo se encuadra dentro de los que serían neutrales para los mercados: según el banco estadounidense, si se comprasen 20.000 millones de euros durante 12 meses más, o 30.000 millones durante 9 meses -lo previsto-, o 40.000 millones durante 6 meses más, no habría grandes consecuencias para el mercado.

El escenario menos agresivo que baraja la entidad es que el BCE anunciase un recorte de las compras hasta 40.000 millones cada mes durante los siguientes 12 meses, un anuncio que, según ellos, podría generar compras en el Bund hasta hacer que su rentabilidad cayese en torno a 25 puntos básicos. Por otro lado, el escenario más agresivo que contempla la compañía es que la entidad presidida por Mario Draghi redujese las compras hasta los 20.000 millones de euros todos los meses, y sólo comprase durante seis meses más, hasta junio de 2018. Si esto ocurriese, el banco cree que la rentabilidad del Bund crecería en torno a 24 puntos básicos.

Con todo, y a pesar de la filtración que se ha lanzado a Bloomberg, Citi espera un escenario más agresivo del que se ha planteado, ya que creen que la extensión total de la ampliación del QE será de 150.000 millones de euros, sin especificar durante cuánto tiempo, frente a los 270.000 millones que supondría el que se cumpliese lo que plantea la filtración. Si se cumpliese la previsión de Citi, el propio banco cree que el interés del Bund podría subir entre 15 y 20 puntos básicos.

En cuanto a los tipos de interés, parece que habrá que tener más paciencia: Draghi destacó el jueves en Washington que la cita que lleva repitiendo meses, de que los tipos seguirán bajos más allá del fin del QE es "muy muy importante", con lo que el mercado debería seguir descontando tipos bajos. El euro, por su parte, cerró en 1,18 dólares con un avance semalan del 0,7 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky