
La atención del mercado, con los principales índices de Wall Street en máximos, pone sus miras ya en Washington, donde hoy arranca la reunión de dos días del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés). Para propios y extraños este se postula como el encuentro más importante del año, ya que tras dos subidas de tipos desde el arranque de 2017, los funcionarios del banco central estadounidense anunciarán oficialmente su intención de reducir su balance a partir de octubre.
Al menos eso determinan las últimas encuestas realizadas por Bloomberg y Reuters, donde se estima que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y el resto de miembros del FOMC comenzarán el próximo mes con recortes de no más de 10.000 millones de dólares mensuales, con dicho nivel aumentando progresivamente cada trimestre durante un año hasta alcanzar los 50.000 millones de dólares al mes. Según los distintos análisis, el banco central adelgazará su tenencia de bonos en torno a 300.000 millones de dólares en el primer año y cerca de 500.000 millones de dólares durante el segundo.
En estos momentos, el 71% de los economistas encuestados por Bloomberg dan por sentado que la reducción del balance, que en estos momentos se sitúa cerca de los 4,5 billones de dólares, será el eje central del mensaje que ofrezca la Fed este miércoles. Un proceso tras años de debate y varios meses telegrafiándose al mercado será "como observar la pintura secarse", según el presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker.
De esta forma Harker quiso ejemplificar que le llevará varios años a la Reserva Federal el reducir hasta los 3 billones de dólares. Este nivel seguirá muy por encima de los cerca de 800.000 millones de dólares en activos con los que contaba el balance del banco central estadounidense antes del estallido de la crisis financiera de 2008.
Sin embargo, paralelamente, las miras siguen puestas en la inflación, o mejor dicho, la falta de un repunte sostenido en los precios, y la posibilidad de una tercera subida de tipos este año que colocaría el precio del dinero entre el 1,25 y el 1,50%.
Aún así, sólo el 20% de los entrevistados observan riesgos a la baja para el crecimiento y la inflación, el menor nivel desde el pasado marzo. Al fin y al cabo, el azote de los huracanes Irma y Harvey elevaron la inflación interanual hasta el 1,9% en agosto. Es por ello que en estos momentos el mercado vuelve a poner sobre la mesa una subida de tipos en la reunión de diciembre, pero retrasa hasta el mes de junio de 2018 el siguiente incremento.
Los expertos siguen observando un total de tres subidas de tipos el próximo año, sumando a la de junio otra en septiembre y otra en diciembre. Eso sí, el ciclo monetario alcista culminará en el 2,75% y no en el 3% como se estimaba anteriormente, con un proceso sostenido de subidas hasta el cuarto trimestre de 2019.