
Tras el paso del verano, el mercado español ha dejado de ser la gran estrella de Europa y ha quedado rezagado durante los últimos meses. Para Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, la fortaleza del euro ha penalizado al comportamiento del Ibex, al ser "uno de los índices con mayor componente de beneficios en divisas distintas del euro".
Durante los últimos meses la situación del mercado ha cambiado. Europa arrancó el año como líder indiscutible y ahora Estados Unidos va otra vez por delante. ¿Qué ha cambiado?
La diferencia entre la situación actual y la de antes del verano básicamente es que ha habido un aumento de la previsión de crecimiento sin presión inflacionista, lo cuál llama bastante la atención. Con la caída de las cotizaciones desde mayo y la mejora de resultados ha habido una mejora de los ratios. Es lógico que vuelva a haber un cierto respiro en los mercados teniendo en cuenta que el mensaje de los bancos centrales es q no va a tener ninguna prisa en normalizar la política monetaria.
¿Qué ha sucedido para que sin inflación haya un aumento de las previsiones de crecimiento?
Es algo que está sorprendiendo a todos los organismos internacionales. Todos han ido aumentando sus previsiones en los últimos meses. Lo que se ve es que los grandes temores que había a principios de año no se han materializado. Había temas políticos en Europa que se han arreglado. El crecimiento se ha apoyado en el consumo interno y también en la inversión. Además, el crecimiento está siendo bastante globalizado. Estamos cerca del techo de crecimiento, pero a unos niveles impensables a principios de año.
Con la mejora en los resultados y la caída desde máximos, las ratios de las bolsas se han relajado. ¿Podemos esperar mayores subidas de aquí a fin de año?
Lo que es cierto es que los que digan y hagan los bancos centrales sigue siendo fundamental. Y el mensaje del BCE es que va a tardar mucho tiempo en normalizar su política monetaria. Y no cabe duda de que esto es un apoyo para las bolsas. En Estados Unidos, el mercado da muy pocas opciones a que la Fed suba tipos la semana q viene. Si lo hiciera sí podría haber algunas turbulencias. Creo que no hay que descartar un cierto rally de aquí a fin de año.
¿Qué ha pasado para que España haya quedado rezagada en los últimos meses frente al resto de Europa?
Es uno de los índices con mayor componente de beneficios en divisas no euro y la fortaleza de la moneda común sí que le está penalizando a las grandes empresas que tienen un peso pequeño del negocio en la zona euro.
¿Cuáles son las economías más golpeadas por esta fortaleza del euro?
El daño de la fortaleza del euro en la economía depende de porqué se produzca esta fortaleza. Si es porque está habiendo mayor crecimiento del esperado, que es lo q sucede ahora, y además estamos con fortaleza de la demanda interna, el daño es menor. Perjudica más a los países con más exportaciones con menor valor añadido. En el caso de Alemania tienen mucho valor añadido y no excesiva competencia, por lo que el daño puede ser menor.
Los bancos fueron los protagonistas del mercado durante la primera mitad del año. Ahora la subida de tipos parece que se ha alejado mucho. ¿Pueden seguir subiendo sin este apoyo?
Hay que distinguir los dos grandes bancos [BBVA y Santander], cuyos márgenes sí que aumentan gracias a la actividad exterior de los domésticos. Estos últimos, con el retraso en la expectativa de subida de tipos en Europa lo tienen más difícil. También habrá que ver a que ritmo deja de comprar bonos el BCE. A partir de estos niveles, la banca doméstica no va a tener fácil subir mucho más allá.
En el mercado de renta fija también hemos visto una caída notable de las rentabilidades desde máximos, especialmente en Estados Unidos. ¿Qué se puede esperar ahora?
Las rentabilidades del bono americano han tenido una caída notable en los últimos meses. Y cualquier comentario de la Reserva Federal que sea un poco tensionador puede hacer que repunten los tipos en EEUU.