
La banca española está llamada a recuperar el atractivo de sus pagos en los próximos años gracias al previsible aumento del beneficio. De cara a 2020 la rentabilidad por dividendo de las entidades financieras nacionales rozará el 5% entre los siete bancos que cotizan en la bolsa española -excluyendo del cálculo a Unicaja, por falta todavía de estimaciones-.
Sólo la posibilidad de que el Banco Central Europeo empiece a normalizar su política monetaria para luego subir los tipos de interés ya juega a favor de la banca que, tras años de saneamientos para cumplir con las exigencias de capital en Europa, está preparada para iniciar una nueva etapa que se traducirá en más beneficio, más margen de subida en bolsa -por el descuento del 20% que, de media, cotizan sobre su valor en libros- y más dividendo.
"Los bancos han aumentado su valor porque están mejorando los balances y, además, se les exige un menor riesgo, lo que limita mucho su posible caída en bolsa", afirma Rafael Alonso, analista de Bankinter. Lo previsible es que el BCE mueva ficha en 2018 al aumentar el precio del dinero y que, a partir de entonces, se produzca un impacto positivo en el beneficio de los bancos, sobre todo en aquellos que tienen un importante peso de inmobiliario (caso de Liberbank, Sabadell y CaixaBank).
Es más, sólo con el hecho de que la banca mantenga sus ratios de payout, automáticamente aumentará su dividendo que se ha dado, por cierto, un importante lavado de cara en los últimos meses. El fin del scrip está sobre la mesa porque el banco que no lo ha retirado ya lo mantiene como algo residual y en vías de desaparecer, aunque para ello se hayan visto obligados a reducir el importe del dividendo en los últimos años. "Estamos en el inicio de los rumores sobre subidas de tipos en 2018, lo que mejorará sus resultados y también su remuneración", asegura Álvaro Blasco, director de ATL.
Del 3% al 5% en tres años
La rentabilidad por dividendo de las entidades pasará del 3% de 2017 al 5% estimado para 2020, aunque un año antes dará un paso importante al colocarse por encima de la media que ofrece el Ibex. En 2019 se espera que la retribución de los bancos alcance un retorno del 4,2%, frente al 4,1% que, en promedio, ofrecerán las firmas del selectivo.
De las diez mayores compañías del Ibex, Santander y BBVA colocarán su dividendo en la tercera y cuarta posición de los más rentables en el año 2020, sólo por detrás de Endesa e Iberdrola. La entidad que preside Ana Botín -que ayer dio comienzo a su ampliación de capital de 7.000 millones de euros- elevará la rentabilidad de sus pagos desde el 3,6% previsto para este ejercicio, al 4,7% de 2020. Santander es la única entidad, junto a Sabadell, que no ha suspendido oficialmente el scrip que mantiene en 1 de los 4 pagos anuales que realiza. Será, de hecho, la primera entidad que retribuya en lo que queda de año: lo hará el 4 de agosto, cuando repartirá 0,06 euros por tercera vez en el año.
El dividendo más atractivo de toda la banca será el de BBVA, el único que se situará por encima del 5% -salvo por Liberbank- en 2020. La entidad abonará su tercer y último dividendo del año el 30 de octubre -con 0,08 euros-. Muy cerca quedará Bankinter, que contará con la segunda retribución más elevada del sector, con un 4,9% en tres años; y que relega a CaixaBank a la cuarta posición del ránking, con un pago del 4,6% en 2020. La entidad catalana, que redujo sus pagos de 4 a 3 este ejercicio, retribuirá el 28 de septiembre con 0,04 euros por acción.
Bankia, en línea con Bankinter que ni han tocado su retribución al accionista en los últimos años ni han recurrido al scrip, alcanzará una rentabilidad en su único pago anual del 4%. Sabadell, que retribuirá dos veces a partir del próximo año, llegará a rentar un 4,4%. El único banco no Ibex, Liberbank, será también el que tendrá el pago más rentable -si se cumplen las expectativas- de todo el mercado gracias a un 6,6%, después de haberlo cancelado en marzo de este año. Unicaja, por su parte, pretende llegar al 40% de payout en 2020.