Bolsa, mercados y cotizaciones

Inditex, Telefónica y Aena, líderes europeos en margen de beneficio

Encabezan sus sectores en la obtención de ganancias sobre sus ventas por su imagen de marca, su apuesta tecnológica, la reducción de costes o su capacidad para subir precios.

El margen neto muestra el beneficio que una compañía obtiene de sus ventas totales. Se mide en porcentaje, por lo que, más concretamente, indica cuántos euros convierte en ganancias de cada 100 ingresados. La importancia de esta ratio para el inversor es crucial, pues que una empresa tenga un margen neto más elevado respecto al resto de su sector indica que "es más rentable", según explica Victoria Torre, responsable de producto de Self Bank, y que cuenta con ventajas competitivas que garantizan el crecimiento de "sus beneficios y de sus dividendos", apunta Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB.

Incluso, se podría decir que es una prueba de su liderazgo, porque un margen neto elevado indica la capacidad para sostener precios altos sin perder clientes, permitiéndole, al mismo tiempo, sostener un elevado ritmo de incremento de las ganancias.

Estas ventajas competitivas pueden alcanzarse gracias a patentes, en el supuesto de sectores como el farmacéutico, a marcas muy arraigadas, como ocurre con el iPhone de Apple, al efecto red, que históricamente se explica con el caso de las compañías clásicas de tarjetas de crédito, Visa y MasterCard, ya que el valor de los servicios que ofrecen a sus clientes es mayor si aumenta la masa que los utiliza; o al menor esfuerzo para pagar los intereses de la deuda, lo que dependen del rating de las compañías.

Otra vía para elevar los márgenes es acudir a "soluciones tecnológicas que permitan a las empresas reducir los costes", añade Miguel Ángel Bernal. Unos costes que también menguan cuando "se llevan a cabo reducciones de plantilla", incide, por su parte, Victoria Torre. Por supuesto, depende del sector.

En España, Inditex, el valor del que todos los inversores hablan en los últimos días, después de que batiera el récord de capitalización de Telefónica en el Ibex 35 al superar los 111.000 millones de euros, deja claro su liderazgo en el sector textil con el margen neto que alcanza cada ejercicio. En 2016, la compañía de Arteixo convirtió en beneficio 13,5 euros de cada 100 ingresados, frente a los 9,7 euros de su principal rival, H&M.

Aunque los analistas reconocen su capacidad para obtener beneficios de sus ventas, también esperan el momento en el que reconquiste el margen neto de 2012, el mayor de su historia, cuando lo elevó por encima del 14,8 por ciento, como muestra de verdadera salud de su negocio.

Pero la compañía que fundó Amancio Ortega no es la única entre las blue chips nacionales por margen neto. Un ejemplo especialmente llamativo por su excepcionalidad es Telefónica, que es la teleco que más incrementará su margen neto en los dos próximos años entre las cinco gigantes de Europa, hasta auparse como la que mayor porcentaje de ingresos convertirá en ganancias, solo por detrás de BT Group.

Esta mejora llega gracias a varios factores. Por un lado, por el giro de la compañía hacia los contenidos televisivos, para integrarlos en la oferta clásica de telefonía e Internet, con lo que consigue fidelizar al cliente y poder elevar los precios de sus ofertas empaquetadas. Por otro, "por el menor impacto de los costes -tanto por la reducción de personal como por la simplificación de los sistemas-", admite Luis Padrón, analista de Ahorro Corporación.

Otro caso destacable es Iberdrola, que gracias a los elevados márgenes de beneficio con los que opera por el efecto red batirá su récord de ganancias netas en los próximos años, según las previsiones. La eléctrica convierte en beneficio 8 de cada 100 euros de los que ingresa, duplicando al margen del sector.

También lidera su negocio, quizá con más claridad que ninguna otra de las españolas, Aena. La firma presume de ello y asegura que el margen del 31 por ciento que consigue, y con el que prácticamente duplica a sus comparables, "no solo es sostenible sino que además debe seguir manteniéndose", según José Leo, director financiero de la compañía.

Pequeños valores que mandan

No sólo los gigantes del mercado tienen capacidad de contar con márgenes líder en el sector. En la bolsa española también hay ejemplos de firmas más pequeñas que lideran Europa, e incluso el mundo, por su capacidad de generar beneficios, como son Zardoya OTIS, Viscofan y Barón de Ley. Los primeros son dos valores que están atravesando un buen año en bolsa, con subidas en torno al 8 y al 17 por ciento, respectivamente, y ahora cotizan más caros por PER -multiplicador de beneficios- que su media histórica, y que el Ibex 35. También por recomendación -Zardoya es vender y Viscofan mantener- hay que ser ahora cauto con estas firmas. Sin embargo, Barón de Ley cuenta con la recomendación de comprar y PER atractivo al caer cerca de un 6 por ciento en bolsa en 2017.

Zardoya, dedicada casi al cien por cien al negocio de los ascensores en España, cuenta con márgenes líder de su sector en el mundo, con un 20,5 por ciento en 2017, sólo por detrás de una compañía china. Viscofan, cuyo negocio es crear envolturas para productos cárnicos, lidera Europa con un margen de más del 16 por ciento, mientras Barón de Ley es líder mundial en el sector de bebidas alcohólicas, gracias al margen del 26 por ciento que mantiene, por delante de Diageo, el gigante del sector, más de 100 veces más grande en bolsa que la española.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky