
El Ibex con dividendos -selectivo que reúne para su cálculo la cotización de las 35 firmas más la reinversión de los pagos que han realizado durante el año- se encuentra ya a solo un 1% de su máximo histórico, el que marcó en los 28.485 puntos en abril de 2015. Eso significa que quien entrase en 2007, cuando la bolsa marcó un récord sin precedentes cerca de los 16.000 puntos, ya habría recuperado todo lo corregido con posterioridad por la vía de las retribuciones.
Pensar que el inversor pierde un 32% desde aquel máximo sería un error, ya que no se estaría teniendo en cuenta la escalada de la bolsa incluyendo el pago de los dividendos. El Ibex con retribuciones está a punto de marcar un nuevo hito. A pesar de que el selectivo español es uno de los más alcistas este año (sube más de un 15%), aún tiene mecha para subir entre un 2% y un 3,9%, por técnico, hasta los 11.000-11.200 puntos.
"El apoyo del sectorial de banca europea, que el lunes rompió resistencias clave que hace semanas que veníamos vigilando, apoya un escenario de continuidad alcista que podría llevar al Ibex 35 a buscar en próximas fechas la zona de los 11.000-11.200 puntos, que coincidiría con el alcance por parte del Ibex Total Return de su zona de altos históricos", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El Ibex 35 como tal, no obstante, aún se encuentra a un 47% de distancia de su récord histórico, el que se anotó en noviembre de 2007 en los 15.945 puntos.
La última vez que el Ibex con dividendos logró su récord, hace dos años, el principal selectivo español cotizaba próximo a los 12.000 puntos. Fue entonces cuando empezó una corrección que derivó en el inicio de una tendencia bajista que duró hasta julio del año pasado (ver gráfico).
El escenario cambió en aquel momento, una vez digerido el Brexit, dejando paso a una alcista. Aunque el impulso definitivo llegó con la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, en noviembre, y tras la segunda subida de tipos en diez años por parte de la Reserva Federal, que llevó a anticipar a la banca un cambio en la política monetaria de los bancos centrales -también en Europa-.
Antes de abril de 2015, no obstante, el Ibex con dividendos ya había conseguido con anterioridad dibujar máximos históricos. Fue en 2014 cuando logró reconquistar los niveles previos a la crisis de 2008, cuando llegó a rozar la barrera de los 16.000 puntos.
Ahora, abierto otro nuevo tramo alcista, el Ibex 35 no solo necesita del apoyo de la banca para seguir subiendo -Sabadell y CaixaBank son sus principales motores en 2017, con avances superiores al 30%-. "La cuestión más importante sería considerar que pudieran volver los 92.000 millones de euros que los inversores internacionales retiraron de las bolsas europeas solo el año pasado", señalan desde Unicorp. Según consideran los estrategas de JP Morgan, continúan, si volvieran estos flujos a las bolsas europeas le quedaría una subida de al menos un 10% adicional, "con la bolsa española como mayor beneficiada de que el proyecto europeo se mantenga firme".
El impulso de los dividendos
Además de las subidas que obtiene el inversor este año simplemente por la revalorización en el precio de las acciones, otro de los alicientes que define a la bolsa española es el atractivo de sus dividendos frente al resto de índices europeos, a pesar de que este año el Ibex lucha por mantener la hegemonía junto a la plaza británica y la italiana. El Ftse 100 cuenta con la mayor rentabilidad por dividendo del Viejo Continente, al ofrecer, de media, un 4,46%, según Bloomberg, seguida del Ftse Mib, que se sitúa en el 4,08%. Ambas relegan al selectivo nacional a tercera posición, ya que el Ibex 35 ofrece un 3,8%.
Inmediatamente aparece la bolsa francesa, con una rentabilidad media de los pagos del Cac del 3,4%; mientras que la de las firmas alemanas del Dax se sitúan a la cola de las grandes plazas europeas con un 3,16%.
Dentro de España, cotizadas como Enagás o Endesa se espera que ofrezcan este año retribuciones con rendimientos próximos al 6%, según FactSet, mediante pagos íntegramente en efectivo -ambas brindan las entregas más rentables del Ibex 35-. Le sigue Repsol que, a diferencia de las anteriores, emplea la fórmula del scrip dividend y ofrece un retorno del 5,3%.
El Nasdaq Composite bate los 6.000
Wall Street volvió a vivir un día de subidas que, en el caso del Nasdaq Composite, le llevaron a conquistar, a lo largo de la sesión, los 6.000 puntos por primera vez en la historia, impulsado por los buenos resultados empresariales de algunas de las cotizadas que rindieron cuentas ayer. Fue el caso de Caterpillar, McDonald's y DuPont, que sorprendieron para bien con sus números. En el lado opuesto se situó Coca-Cola, que decepcionó, firmando su octavo trimestre consecutivo de caídas en las ventas.