
La decisión de la primera ministra británica, Theresa May, de adelantar las elecciones en Reino Unido al próximo 8 de junio no supondrá un nuevo shock para los mercados, salvo un posible aumento de la volatilidad.
"May está aprovechando las circunstancias para cargarse de fuerzas y afrontar la futura negociación sobre el Brexit, ante unos rivales políticos que están desarmados e, incluso, desaparecidos", asegura Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG. "Lo que sí se ha visto ha sido una volatilidad brutal en la libra esterlina, cuya primera reacción ha sido muy bajista. Desde las 11 horas hasta media hora más tarde, la divisa británica ha bajado un 0,56% frente al euro, lo cual es un movimiento importante en divisas. Pero ha sido un movimiento de ida y vuelta porque después la libra ha recuperado con una fuerte reacción alcista", sentencia el experto.
El cruce libra/euro ha marcado mínimo de la sesión a las 11:28 horas en los 1,1749 euros para luego recuperar el nivel previo al anuncio y recuperar la zona de 1,186 euros por libra, máximos del mes de febrero (ver gráfico).
Pendientes de la reacción de las bolsas, lo cierto es que el anuncio de Theresa May ha pasado prácticamente desapercibido salvo en los minutos posteriores tras conocer la noticia. El Footsie británico ha llegado a caer un 1,52%, hasta los 7.215 puntos, en un movimiento a la baja que ha afectado al resto de plazas europeas que han ahondado un poco más en las pérdidas con las que ya habían comenzado la sesión. En su caso, la correlación con una libra alcista juega en su contra. El Ibex 35, por su parte, ha llegado a caer hasta los 10.218 enteros, con una caída del 1,05% que ha maquillado momentos después.
Buena decisión para Reino Unido
"De cara a la negociación para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, May prefiere afianzarse unos años en el poder, con lo que, estratégicamente, parece una buena decisión, aunque como todas las elecciones dará algo de volatilidad, pero no debería tener una incidencia importante en las bolsas", reconoce Álvaro Blasco, director de ATL Capital, que apunta a un hecho que han destacado el resto de expertos: May necesita ser elegida en unas elecciones.
"Ella está ahí por la dimisión de David Cameron (tras el referéndum del pasado 23 de junio); no ha habido unas elecciones como tal", sostiene Nuria Álvarez, de Renta 4, que reconoce, no obstante, que sí se han sentido, como otros muchos, sorprendidos por la noticia. Y también por la reacción de los mercados.
Es el caso de Ramón Morell, director de ETX Capital, que inmediatamente después de conocer el anuncio ha puesto en alerta a sus inversores en divisas, pero "la reacción ha sido positiva". Ahora bien, el experto apunta a otra tesis para la reacción al alza de la libra tras una caída inicial. "Esta decisión puede destilar que vaya a haber un gobierno mucho más sólido, pero también puede suponer que se dilate más el proceso financiero del Brexit y esto será bueno para el sector financiero de la City y, por lo tanto, para la libra", concluye.
El VStoxx -que mide la volatilidad en el EuroStoxx 50- se ha disparado hasta los 25,88 puntos, máximos de julio del año pasado, tras repuntar un 10,73%. No es nuevo, no obstante, ya que (salvo por una sola sesión), la volatilidad en Europa encarrila doce sesiones consecutivas de subidas, desde el 28 de marzo.
Compras en bonos
Después del anuncio, las compras se han sucedido en el mercado de deuda europeo. El Bund alemán llegó a ceder hasta el 0,173% de rentabilidad justo después de las once de la mañana, para luego recuperar el terreno perdido hasta un máximo del 0,188%. La deuda británica a diez años se encuentra en mínimos de rentabilidad desde el pasado mes de octubre, al borde del 1%. Su reacción inicial ha sido de caída, llegando a perforar ligeramente este nivel (hasta el 0,998%) para luego rebotar y volver a superar el nivel del 1,03%.