Bolsa, mercados y cotizaciones

Renta 4: "Lo normal es que la bolsa española se tomara un cierto descanso"

Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, cree que la bolsa española tendría que tomarse un respiro con respecto a Europa después de haber doblado el comportamiento del Viejo Continente en el primer trimestre. Además, advierte de que se podría producir una rotación en las carteras, que llevaría a una pausa a la banca y podría favorecer a sectores como el de las telecomunicaciones o las petroleras.

Uno de los posibles puntos de tensión a nivel global son las relaciones entre EEUU y China tras las amenazas proteccionistas de Donald Trump. ¿Puede el encuentro entre Trump y Xi Jinping turbulencias en el mercado?

Lógicamente, dependerá del resultado de la reunión. Tras más de 100 sesiones con Donald Trump, y por lo visto hasta ahora, lo que pasa es que hay mucho ruido y pocas nueces. Todas las amenazas, todos los anuncios grandilocuentes se están quedando en prácticamente nada. Hasta se ha producido el lanzamiento de un misil por parte de Corea del Norte tras las amenazas de Trump y el mercado lo está ignorando. Salvo que el resultado sea muy decepcionante no creo que se vaya a producir una corrección con esta reunión. 

El sector de las petroleras es uno de los que peor lo hace en el año en Europa a pesar de que el crudo no ha llegado a vivir una situación tan dramática como anteriormente. ¿Puede haber una oportunidad en ellas?

Sí que es cierto que desde el principio de año las petroleras no han sido capaces de acompañar las subidas de la bolsa. Simplemente con que se estabilice el precio lo normal sería que hubiese cierta recuperación. Lo más lógico sería asistir a una cierta rotación de sectores, y dentro de esta las petroleras podrían verse favorecidas. 

¿Qué otros sectores podrían salir como ganadores y perdedores de esta rotación?

Con la excepción de Telefónica, en Europa las telecos lo han hecho bastante mal en lo que va de año y podría ser un sector favorecido. No recuerdo un trimestre en el que Telefónica haya sido capaz de sacarle 20 puntos al resto de comparables, el sector se ha quedado bastante atrás. Por la parte negativa, los muy favorecidos como la banca igual tienen algo de descanso. El consumo a nivel general también podría descansar tras haber tenido un muy buen comportamiento los tres primeros meses del año. 

¿Qué puede pasar con la bolsa española con respecto a Europa?

El Ibex ha subido más de un 10% en el primer trimestre, mientras que en el resto de Europa la subida ha sido de prácticamente la mitad. En España la revalorización ha venido muy condicionada por Telefónica y por el sector bancario, por lo que lo normal sería que hubiese cierto descanso. 

En el caso del mercado de deuda durante las últimas semanas ha habido bastantes compras. ¿Podemos estar cerca del nivel en el que se vuelvan a imponer las ventas?

Depende ya no solo de lo que hagan el BCE o la Fed, también de los mensajes que manden. La caída en las rentabilidades se ha producido cuando el BCE ha filtrado que se ha malinterpretado el mensaje de la entidad y que antes de subir tipos se acabará con la compra de activos, cuando Draghi antes parece que dijo lo contrario.

Lo más relevante es ser consciente de que la situación actual no puede ser eterna, que en algún momento va a tocar a su fin y que la política también tiene relevancia en estas decisiones. Va a depender mucho del precio del petróleo, que condicionará la inflación. Si la inflación en Alemania está por encima del 2% antes de las elecciones en el país es más que previsible que haya algún mensaje que anticipe en el tiempo esa subida de tipos.

De cara a las elecciones en Francia, dónde más se está viendo la tensión es en la deuda francesa a dos años. El diferencial con Alemania, que en noviembre de 2016 era de prácticamente 0, se ha situado en máximos de febrero en 45 puntos, ¿podemos seguir viendo un aumento de esta prima de riesgo?

En el mercado de deuda a dos años es dónde más está interviniendo el BCE. Y si incluso con su intervención los diferenciales aumentan lo que pasa es que el riesgo es mayor. Lo que hemos visto en otras ocasiones en situaciones como la del Brexit es que en casos de estrés la mano del BCE es evidente. La intervención del banco limita esa ampliación de los diferenciales. Aunque ganase Le Pen creo que el apoyo del BCE sería evidente, aunque no cabe duda que una situación así no está puesta en absoluto en precio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky