La foto que hubiéramos sacado al sistema bancario británico hace un año y medio poco tiene que ver con una instantánea tomada hoy. La crisis financiera no sólo ha matado, o al menos herido de muerte, al liberalismo económico. También ha supuesto un antes y un después para los grandes bancos de habla inglesa.
La banca británica ha cambiado mucho desde que comenzó la crisis y, pese a ello, el plan aprobado por el Gobierno de Gordon Brown hará que varíe todavía más. El único elemento en común de entonces y de ahora es que HSBC mantiene su hegemonía y casi inmunidad. Continúa siendo el mayor banco británico y también supera en valor bursátil a JP Morgan, el gigante americano.
Aumentar su 'poder'
Pero a partir de ahora, la bandera británica tendrá mucha mayor presencia en tres de las entidades de las islas a través del control del Estado, en especial, en Royal Bank of Scotland (RBS.LO), porque se incrementará su capital en 20.000 millones de libras (25.700 millones de euros). Es decir, la entidad tendrá un valor bursátil de en torno a 39.500 millones de euros, y el Gobierno controlará algo más del 65%.
Royal Bank ha tenido que delegar el segundo puesto por capitalización que poseía en junio de 2007 para ocupar un modesto tercer lugar en la fotografía actual de la banca británica.
La de Halifax Bank of Scotland (HBOS) y Lloyds (LLOY.LO) es la historia de un amor forzado. Pocos días después de la quiebra de Lehman Brothers, el Gobierno obligó a Lloyds a comprar Halifax. De la fusión de ambos bancos surgirá una entidad de en torno a 17.500 millones de euros. Eso sin contar que tanto HBOS como Lloyds entran en la lista de entidades rescatadas por el Plan Gordon Brown y, por tanto, el Estado entrará en su capital aumentándolo en 17.000 millones de libras (21.700 millones de euros), es decir, controlará más del 50 por ciento del grupo resultante.
Barclays (BARC.LO), el segundo en el ranking británico financiero, ha declinado la ayuda del Gobierno: saldrá del atolladero con la ayuda de los inversores. La entidad tiene previsto lanzar tres ampliaciones de capital por un valor total de 6.500 millones de libras.
Ranking de los mayores bancos de Reino Unido por valor bursátil
La mano de JP Morgan
Pero en cuestión de compras, han sido los bancos norteamericanos los más activos. La veda la abrió JP Morgan, cuando salió al rescate, un poco empujado por el departamento del Tesoro estadounidense, de Bear Stearns, la primera víctima de esta crisis financiera.
No fue ésta la única compra que llevó a cabo el banco presidido por James Dimon. Hace sólo dos semanas logró hacerse con el negocio bancario de Washington Mutual, la mayor caja de ahorros de EEUU. Pagó 2.000 millones y este desembolso se notará en sus cuentas. De momento, lo que sí se ha notado ya en sus resultados es la crisis financiera.
Ayer publicó sus cifras del tercer trimestre y éstas arrojan una caída en su beneficio neto del 85%. Pese a ello, lo cierto es que ha sabido sortear las dificultades financieras, o al menos sortearlas mejorque sus compatriotas, ya que se ha convertido en el mayor banco norteamericano por capitalización en EEUU mientras que antes de la crisis ocupaba la tercera posición.
¿Quién ha perdido el trono conquistado por JP Morgan, entonces? El destronado ha sido Citigroup. Su capitalización ha caído un 37 por ciento, lo que ha transformado su medalla de oro en la banca norteamericana en un diploma olímpico (ahora está en cuarta posición). Un puesto que ni siquiera hubiera podido superar si se hubiese ganado la batalla a Wells Fargo por la compra de Wachovia. Este control sí ha elevado a Wells Fargo hasta la tercera posición en el ranking, con más de 91.000 millones de dólares en capitalización bursátil.
Además, no sólo ha ascendido en el escalafón -antes de las subprime ocupaba el cuarto puesto- sino que también le ha convertido en el único banco que logra incrementar su valor en bolsa desde junio de 2007.
La excepción en el mapa financiero la pone Bank of America, la única entidad que ha conseguido mantenerse en el segundo puesto pese a la crisis financiera, pero no ha logrado mantener su capitalización. Desde junio de 2007 su valor ha caído un 39%.