Bolsa, mercados y cotizaciones

Más bolsa y menos bonos... Estas son las recomendaciones de los expertos para 2017

Más bolsa y menos bonos en las carteras. Éste es el movimiento que a lo largo de los últimos meses se ha vivido en el mercado. El motivo fundamental de este viraje: la infravaloración del precio de las acciones respecto al comportamiento previsto para los beneficios, según explican desde Santander AM.

"La renta variable sigue siendo una alternativa atractiva, en un contexto en el que la volatilidad seguirá previsiblemente presente", se señala en el informe de perspectivas de la entidad de cara a 2017.

"La mejora en las condiciones financieras y el empleo seguirán apoyando el consumo doméstico", apuntan desde la entidad, para añadir: "En Estados Unidos, la victoria de Donald Trump ha generado expectativas de un incremento de las inversiones en infraestructuras, señalando un cambio hacia una expansión fiscal tras varios ejercicios de restricciones presupuestarias y ajustes que impulsarían el crecimiento y, por tanto, las bolsas a medio plazo".

Un reparto equilibrado

A lo largo de los últimos años, el mercado europeo había comido el terreno al estadounidense, ganándose el favor de los expertos, pero una recuperación más lenta de lo previsto en el Viejo Continente ha equilibrado las preferencias de los analistas, cuyas ideas de inversión de cara al nuevo año se reparten casi equitativamente entre Europa y Wall Street. Dos mercados que se encuentran en puntos bien distintos: mientras el primero se ha encomendado al rally de fin de año para ponerse en positivo en 2016 y recuperar la tendencia alcista, el segundo lleva meses cotizando en zona de máximos históricos.

El atractivo extra con el que cuenta Wall Street, más allá del momento del ciclo en que se encuentra -en plena retirada de estímulos- reside en su previsible abaratamiento.

Actualmente, el S&P 500 cotiza con un PER (una ratio que relaciona lo que el inversor paga por las acciones con el beneficio que generan las compañías) superior a las 17 veces; se trata de una cifra elevada que revela que el índice está caro. Los multiplicadores de sus homólogos europeos se sitúan en el entorno de las 14 veces. Pero cabe esperar que ese PER caiga. Entre las medidas anunciadas por el republicano Donald Trump tras su victoria en las presidenciales de noviembre se encuentran las bajadas de impuestos para las corporaciones y, según apunta Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, ello se traducirá en más beneficios empresariales y, por tanto, en una ratio inferior. "Pese a que las bolsas no están baratas en términos absolutos, sí que están valoradas de manera atractiva en relación a los bonos", señalan desde UBS.

Las ganancias son, precisamente, uno de los puntos que juegan a favor del Viejo Continente, un mercado para el que se espera un aumento del beneficio en 2017 superior al previsto para Wall Street. El consenso de mercado espera un incremento de las ganancias por acción cercano al 13% para las compañías europeas. En el otro lado de la balanza encontramos el temor a una retirada de estímulos que ya empieza a asomar, al haber anunciado el Banco Central Europeo (BCE) que reducirá el importe de sus compras mensuales de 80.000 a 60.000 millones de euros a partir de abril de 2017.

Más allá del viraje de los inversores de la renta fija a la variable, el otro gran cambio -que se espera que tenga recorrido- es la rotación en las carteras de las compañías defensivas a las cíclicas. Desde BlackRock afirman: "Vemos esta tendencia prolongándose en el medio plazo, si bien hay potencial para que se produzca una vuelta atrás a corto".

Por otro lado, después de un año convulso por el sí de los británicos al Brexit, 2017 también plantea retos políticos. En primer lugar, avanzarán las negociaciones en relación a la salida de Reino Unido de la UE. Por otro lado, Francia celebrará sus elecciones presidenciales en primavera y Alemania lo hará entre el verano y el otoño. "La volatilidad será elevada por las incertidumbres sobre la política, el ciclo económico y sobre la efectividad de las políticas monetarias", comentan desde Renta 4.

En emergentes, Rusia y Brasil

Si dirigimos la mirada hacia los mercados emergentes, el ruso y el brasileño cuentan con el favor de un buen número de analistas. "Es probable que durante los próximos años veamos mayores avances relativos en economías de envergadura como Rusia y Brasil", comentan desde Franklin Templeton.

Después de dos años de contracción del PIB en ambos países, los expertos esperan que en 2017 la economía rusa crezca un 1,1% y que la brasileña lo haga al 1%. A ambos mercados debería beneficiarles de cara al año próximo el hecho de que los precios de las materias primas hayan "recuperado el paso", según señalan desde Natixis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky