
La Bolsa de Tokio cayó hoy más de 919 puntos, un retroceso del 5,36%, por el acercamiento del candidato presidencial republicano a la Casa Blanca gracias a sus victorias frente a la demócrata Hillary Clinton en varios Estados clave. El yen se ha disparado también, lo que ha provocado una reunión de emergencia de las máximas autoridades del país.
En concreto, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una caída 919,84 puntos, un 5,36%, y se situó en los 16.251,54 puntos.
El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 62,33 puntos, un 4,57%, y se situó en las 1.301,16 unidades.
Tokio arrancó en positivo confiada en una victoria de la candidata demócrata, pero conforme apuntaban a Trump los primeros datos de recuento en Florida, un estado clave en los comicios, el selectivo viró hacia terreno negativo.
La caída del parqué tokiota se aceleró cuando se conocieron las victorias del candidato republicano en los estados clave de Florida, Carolina del Norte, Ohio y Iowa, que le sitúan cerca de la victoria sobre Clinton.
Reunión de emergencia
El Ministerio Japonés de Finanzas, el Banco de Japón (BoJ) y la Agencia de Servicios Financieros (FSA) del país asiático han convocado para hoy una reunión de emergencia ante la posible victoria del candidato Donald Trump en las presidenciales estadounidenses.
Representantes de los tres organismos tienen previsto reunirse en Tokio a las 15.00 hora local coincidiendo con el cierre de la Bolsa de Tokio. El objetivo del encuentro es estudiar una respuesta inmediata para lograr la estabilidad de los mercados financieros, según la cadena pública NHK.
A su vez el rendimiento de los bonos japoneses se ha incrementado y el dólar se ha depreciado con el yen más de un 3% desde que empezaron a conocerse los resultados en estados clave como Ohio, Carolina del Norte o Florida, donde Trump parece haberse impuesto.
El fortalecimiento del yen -una divisa considerada refugio en tiempos de incertidumbre- perjudica enormemente al músculo exportador de la tercera economía mundial, cuyas empresas manufactureras pierden competitividad y ven recortados sus beneficios a la hora de repatriarlos.