Bolsa, mercados y cotizaciones

Las diez secuelas que deja el inicio de año bajista en los mercados

  • Las acciones se llevan la peor parte, mientras los activos refugio suben

Los mercados han vivido 23 sesiones desde que comenzó el año, un periodo que no ha dejado indiferente a prácticamente ningún activo. Los inversores han vendido, sobre todo, acciones, mientras que se han refugiado en la deuda (incluida la española) y el oro. El Ibex pierde casi un 13% en estas primeras semanas de 2016, con algunos valores en niveles no vistos en años. ¿Qué otros titulares deja ya este año?

1. El Santander y Popular, en niveles de los 90

El sector financiero está siendo uno de los más afectados por este inicio de año bajista. Solo hay que ver a los precios a los que cotizan entidades como Banco Santander o Banco Popular, que ayer volvieron a marcar niveles no vistos desde 1996 y desde 1990 en cada caso. El primero cerró por debajo de los 3,5 euros, lo que significa que la entidad ya vale menos de 50.000 millones de euros. Esto no ocurría desde 2012. El precio y la capitalización no han ido de la mano por las sucesivas ampliaciones de capital -entre ellas las del scrip dividend-. Otros valores financieros como BBVA o Mapfre también han retrocedido hasta precios a los que no cotizaban desde la crisis de deuda periférica de 2012.

2. Bankia vale menos de 10.000 millones

En Bankia ha aflorado otra de las cifras significativas que dejan las caídas de las últimas semanas en la banca. La entidad perdió ayer los 10.000 millones de euros de capitalización por primera vez desde 2013. Pese a ello, conserva su puesto 27 en el ránking por valor bursátil del Stoxx 600. En este mismo listado, BBVA, en cambio, ha quedado relegado de los 10 grandes bancos europeos, con una capitalización de 34.864 millones de euros, mientras que a finales de 2015 conservaba ese puesto.

3. OHL 'funde' los 1.000 millones que amplió

Las caídas en el parqué implican que las compañías españolas estén perdiendo miles de millones de euros de valor bursátil. Esta pérdida se refleja muy bien en OHL: en octubre la constructora aprobó un ampliación de capital por 1.000 millones de euros y a día de hoy esa inyección se ha evaporado. Y es que el título ha perdido un 18,3% en el año, de manera que la capitalización de la compañía, que superó los 2.770 millones de euros, ahora se queda en los 1.286 millones.

4. Gamesa sube un 7,3%, en máximos de 2008

Y mientras 33 de los 35 valores del Ibex sufren pérdidas en el año, Gamesa y Enagás logran resistir en positivo. Es más, el fabricante de aerogeneradores se ha revalorizado un 7,33% en 2016, después de confirmar que está negociando un proceso de fusión con Siemens. Los títulos de Gamesa han recuperado precios no vistos desde octubre de 2008 y el mercado valora ahora mismo a la firma en 4.742 millones de euros.

5. Las expectativas para Repsol caen un 31%

No hay duda de que el petróleo está acaparando, de nuevo, toda la atención este año, ya que, pese a rebotar ayer un 7%, el desplome de los precios están teniendo muchas más consecuencias de las que podían esperarse. El impacto más inmediato es en el beneficio de las petroleras. Los resultados de BP y Exxon son un ejemplo y Repsol ya ha adelantado que cerró 2015 con pérdidas de 1.200 millones, por las provisiones realizadas. Los bancos de inversión han rebajado sus expectativas de beneficio para 2016 de la española un 31% este año, hasta los 856 millones. Es la rebaja más significativa del Ibex.

6. Sacyr no había tenido tantos bajistas nunca

Uno de los damnificados indirectos del petróleo, por la participación que tiene en Repsol, es Sacyr. Así lo está recogiendo la acción en el parqué: ayer fue el valor más bajista, al caer un 6,39% y es el segundo con más pérdidas en el año, tras perder un 27,3%. También los inversores bajistas están ganando cada vez más peso en la compañía. Las posiciones bajistas han alcanzado un récord del 7,2%, frente al 5,6% de diciembre. Otros diez valores de la bolsa española no habían tenido nunca tantos bajistas -al menos desde que la CNMV los empezó a publicar en 2010-.

7. La deuda alemana se relaja a niveles de abril

No importan las bajas rentabilidades. En el escenario actual, los inversores están comprando deuda alemana a una década a cambio de un 0,275% de rentabilidad. Es el rendimiento al que cerró ayer el bono germano a 10 años, tocando mínimos de abril del año pasado y alejándose del 0,629% del cierre de 2015. Este descenso ocurre porque los precios están subiendo, ya que parte de ese dinero conservador que había saltado a la bolsa en busca de rentabilidades más atractivas ha regresado a activos que, teóricamente, tienen menos riesgo.

8. El bono español gana casi un 2% en 2016

La deuda alemana es uno de los refugios tradicionales en Europa, pero, en general, la renta fija está atrayendo de nuevo a los inversores que salen de la renta variable. También la española. La rentabilidad del bono español a 10 años se ha relajado desde el 1,77% al 1,55% en el año. Esta caída supone que un inversor que tuviera deuda a ese vencimiento está ganando cerca de un 2% gracias a la subida de los precios.

9. El oro, como refugio, en precios de noviembre

Y si hay otro activo por excelencia para cobijarse, ese es el oro. En contraste con las caídas de la bolsa, el precio del metal amarillo ha repuntado en torno a un 7,4% en 2016. La onza de oro cotiza ahora alrededor de los 1.138 dólares, su nivel más elevado desde el pasado mes de noviembre.

10. El euro recupera otra vez los 1,105 dólares

La Fed aseguró en su reunión de enero que mantendría sus planes de subir tipos este año, de manera que el primer alza podría llegar en marzo. Pero el mercado descuenta otro escenario. La expectativa de los bancos de inversión que recoge Bloomberg es que el precio de dinero no suba al menos hasta febrero de 2017. Un motivo que puede dar alas al euro frente al billete verde, que ayer volvió a intercambiarse por encima de los 1,105 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky