Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas cumplen el guión previsto y se van a soportes críticos

  • EEUU cierra por encima del nivel de apertura: no sucedía desde diciembre
Getty Images

Hacía falta que claudicaran los pocos alcistas que aún quedaban en el mercado para pensar en el siguiente capítulo. Al día D en el que las bolsas tocaron sus soportes críticos después de haber perdido los anteriores el 5 de enero, le seguirá uno de los dos escenarios posibles: o prosiguen las ventas y las bolsas afrontan ya un crash del mercado; o el toque a soportes supone el inicio de un importante rebote. En todo caso, la próxima semana y media se antoja decisiva para dirimir el futuro de un mercado en el que no es momento de vender si es de los que no lo hizo ya.

"La diana ha sido alcanzada. El Ibex 35 tocó este miércoles en el intradía el soporte que veníamos manejando en 8.200 puntos, lo que no significa que no pueda seguir cayendo", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, pero sí refleja que, actualmente, "las bolsas se encuentran en una auténtica zona de giro". Básicamente, se trata de la línea que separa una crisis bursátil de un rebote que, una vez más, está en manos del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de este jueves.

Ya en julio de 2012 los inversores se aferraron a las palabras alentadoras de su presidente, Mario Draghi, para propiciar un rebote en las bolsas. Y así fue. Desde los mínimos previos al ya famoso Haré todo lo que sea necesario de ese año hasta los máximos del pasado 16 de abril, el Ibex 35 subió casi un 100%. Ahora, sin embargo, ha borrado un tercio de toda aquella subida, marca su peor arranque anual de la historia, así como el mes más bajista que se recuerda desde el fatídico octubre de 2008 (cuando retrocedió un 17%). En 2016, el Ibex 35 arroja ya pérdidas superiores al 13% y es el segundo peor selectivo del Viejo Continente sólo por detrás del MIB italiano. 

Diana alcanzada

Los 8.200 puntos del Ibex 35 representan lo mismo que para el Dax Xetra los 9.315 enteros o los 1.830 puntos en el caso del S&P 500: un soporte clave. La sesión del miércoles estuvo marcada por importantes caídas que llegaron a ser superiores, incluso, al 4% en Europa, lo que propició que los principales selectivos tocasen los mínimos del año pasado, en el caso del mercado alemán, o mínimos, incluso de 2013, en el caso del Ibex 35. Wall Street logró, a falta de unos minutos para el cierre, cerrar por encima del precio de apertura, a pesar de la caída.

Dentro del selectivo nacional, la banca prolongó sus caídas, aunque este miércoles fue el Santander el más penalizado de todos ellos. Cedió un 4,8%, hasta los 3,7 euros, su mínimo desde 1997. Las acciones vinculadas a las materias primas sufrieron particularmente. ArcelorMittal fue el título más penalizado de la sesión, al vivir un desplome del 8,5%; mientras que Repsol se dejó otro 5,6%, lo que le lleva a jugársela este jueves en la zona de los 8 euros por acción. La petrolera es junto a otras cuatro firmas del Ibex 35 -Banco Popular, Sacyr, OHL y Acerinox- uno de los valores que pierden más de un 20% de su valor en bolsa en lo que llevamos de año.

Dichas caídas no fueron sino el contagio de una jornada más del desplome del precio del crudo -que llegó a ser superior al 7%- y que deja tanto al barril Brent, de referencia en Europa, como al West Texas americano, por debajo de la cota de los 28 dólares, mínimos no vistos desde el año 2003 -ver página 16-. "Un barril por debajo de ese nivel no pinta bien y ya no hay estímulos chinos o cualquier otro clavo al que agarrarse que valga", afirman los expertos de Tressis.

"La caída en el conjunto de las commodities alcanza ya el 25% en 2016", apuntan desde Banca March, una de las gestoras que recomiendan "prudencia" en el momento actual de mercado. Otro ejemplo de ello es AndBank cuyos analistas reconocieron públicamente su intención de reducir a la mínima expresión la exposición a renta variable de sus fondos.

Y en esta misma línea se mantiene la cartera de Ecotrader, la herramienta de inversión elaborada por elEconomista, a la espera de poder confirmar, en tal caso, el rebote. Su exposición a mercado se encuentra en el 21,5%, su nivel más bajo desde el pasado crack de las bolsas a finales de septiembre.

Resguardo ante la volatilidad

"La búsqueda de refugio ha llevado a los inversores a vender acciones para comprar oro, bonos y divisas solventes. El oro es de los pocos activos que ha subido en lo que llevamos de año, hasta el 3,5%, y el bono alemán ha batido un récord al situar su rentabilidad anual en el 0,41%", apunta Victoria Torre, analista de SelfBank.

Este miércoles el denominado índice del miedo, el VIX americano, llegó a repuntar más de un 20% en los peores momentos de mercado (cuando los principales índices estadounidenses se dejaban cerca del 3%). Esto le devolvió a cotas de 30 puntos, no vistos desde los días posteriores al lunes negro del 24 de agosto.

La Fed, más cercana a "un nuevo QE"

Ray Dalio, el fundador de Bridgewater Associates, uno de los fondos de cobertura más importantes del mundo, aseguró este miércoles en la cadena de televisión CNBC, que, dadas las circunstancias actuales del mercado, la Reserva Federal debería implementar una nueva ronda de flexibilización cuantitativa ('QE') en lugar de subir tipos. "Creo que un estímulo incrementaría la moral", indicó al programa 'Squawk Box', desde el Foro Económico Mundial de Davos.

Este multimillonario inversor no se mostró demasiado optimista al justificar que si la correlación de los activos se mantiene activa y la situación sigue moviéndose en la dirección incorrecta, como ocurre en estos momentos, "veremos una depresión económica".

De momento, es cierto que las expectativas del mercado sobre una posible subida de tipos de interés se han reducido significativamente. Según el indicador FedWatch de la CME, no se espera una nueva subida de tipos de interés de 25 puntos básicos hasta mediados de año. En estos momentos, el consenso estima que Yellen y sus chicos sólo subirán el precio del dinero una sola vez en 2016, por lo que a finales de año, la tasa de referencia podría permanecer en el 0,75%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky