
Si 2015 ha sido un año complicado para la renta fija, 2016 no lo será menos. Desde Banca March consideran que puede haber incluso más volatilidad en la deuda en el próximo ejercicio, aunque ven recorrido en los bonos periféricos, que se "presentan como casi la única alternativa con potencial de revalorización" en renta fija gracias a la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE).
Si en España vemos un Gobierno que "siga con la gran tendencia económica del resto de Europa podríamos ver la rentabilidad del bono español a 10 años por debajo del 1,5% con 60-80 puntos básicos de prima de riesgo", apunta Alejandro Vidal, director de estrategia de mercados de Banca March, matizando que no esperan ese recorrido en la deuda a corto plazo. En general, la deuda de la periferia europea, "objetivamente, es un activo que está caro, pero puede tener recorrido por el BCE", justifica Miguel Ángel García, director general de March Asset Management.
Aunque en 2016 podríamos ver incluso más volatilidad que este año. Estará vinculada, según indica Alejandro Vidal, al soporte de las compras del BCE, pero también a la probabilidad de impago de las empresas, a que la inflación suba más allá de lo previsto o a que se produzcan mayores subidas de tipos en Estados Unidos. La iliquidez también seguirá siendo un riesgo para el mercado de deuda.
La bolsa, su activo preferido
Los expertos de Banca March mantienen perspectivas positivas para la renta variable de cara a 2016. Es su activo "preferido, aunque con mayor grado de cautela". "No creemos que esté muy barata, pero tampoco cotiza con PER [la relación entre el precio y los beneficios] exigentes", sostiene Miguel Ángel García. Explica que las bolsas mundiales cotizan con una ratio por encima de su media, pero "razonable" y no hay que olvidar el contexto de bajos tipos y poca inflación. Su elección es clara: "Preferimos bolsa europea y asiática", defiende García, ya que en la Eurozona "hay potencial de aumento de márgenes y ventas".
Por sectores, desde la entidad se decantan por los más cíclicos, por aquellos unidos al consumo interno. En este sentido, también optarían por "valores con crecimiento sostenible con alta rentabilidad por dividendo".
En cuanto al recorrido del euro, los expertos creen que "ya hay un agotamiento" y sitúan su previsión para 2016 en los 1,05 dólares -el cruce ronda ahora los 1,059 dólares-. También consideran que la depreciación de las divisas emergentes será menos pronunciada.
El escenario macro
Estas expectativas se sustentan en una política más expansiva del BCE, aunque Alejandro Vidal opina que el presidente de la institución, Mario Draghi, "no agotará todos su recursos" y que en la reunión del próximo 3 de diciembre "no será tan agresivo como sería con los datos de inflación que vimos en agosto y septiembre".
En el caso de la política de la Reserva Federal, los expertos de Banca March estiman una subida del precio del dinero hasta niveles del 1-1,25% a finales de 2016, lo que supondría una "subida paulatina". Por su parte, el Banco de Inglaterra "esperará algo más" y sus aumentos serían más lentos que los de la Fed, en opinión de la entidad.
Los pronósticos de la firma también tienen en cuenta un escenario macro en el que Estados Unidos crecerá a un ritmo del 2,5% en 2016 (frente al 2,4% previsto este año) y en el que la economía de la zona euro avanzará un 1,7% (desde el 1,5% estimado para 2015). Su previsión para España es que el PIB moderará su crecimiento hasta un 2,7% en 2016, frente al 3,1% esperado para este año.
La desaceleración de las economías emergentes "podría tocar fondo en los próximos meses", señalan desde la entidad, aunque se mantendrá una divergencia entre los países exportadores de materias primas y los consumidores al menos hasta mitad de 2016. Brasil y Turquía son los mercados que presentarán los mayores riesgos geopolíticos, mientras que, a su parecer, las economías beneficiadas por la caída del precio del crudo -al que sitúan en 55 dólares en 2016 viendo así una ligera recuperación- presentan menos riesgo. Como ejemplo, India.