
Las turbulencias vividas en los mercados durante los últimos tres meses han puesto fin a la racha imparable de entrada de dinero en fondos de inversión. Y es que por primera vez desde diciembre de 2012 ha salido más dinero del que ha entrado en estos productos. Según los datos de Inverco, la patronal de fondos y planes de pensiones en España, ha habido reembolsos netos por valor de 279 millones de euros en septiembre. Además, los más perjudicados han sido los más seguros.
Por categorías, han huido 167 millones de los fondos de renta fija mixta, precisamente la que era la categoría estrella del año, que acumula una entrada de 19.658 millones de euros. Le siguen los de renta fija, de los que se han marchado 97 millones; los de bolsa española (66 millones), los garantizados (57 millones) y los de gestión pasiva (49 millones).
Las salidas de dinero, unidas al mal comportamiento de los mercados, han provocado que el patrimonio en fondos de inversión haya caído en 3.334 con respecto a agosto, hasta los 214.643 millones de euros. Si bien la caída ha sido algo menor que la del mes anterior, cuando salieron más de 5.000 millones.
Pese a ello, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, afirma: "No estamos muy preocupados". Y achaca los reembolsos al clima financiero: "Es posible que la volatilidad y el mal comportamiento de los mercados hayan retraído las suscripciones a fondos, aunque el mes de septiembre suele ser compliado para las familias a efectos de ahorro".
Más oferta comercial
Las turbulencias que han hecho tambalearse a los mercados no son las únicas razones que se encuentran detrás de la salida de dinero de los fondos registrada en septiembre. Hasta ahora, éstos se han postulado como el destino favorito del ahorro conservador desde que acabó la guerra del depósito, en enero de 2013, ante la falta de alternativas en un entorno de tipos cero. Desde entonces su patrimonio ha crecido un 72 %, aunque en junio rompió su racha de subidas por primera vez desde diciembre de 2012. La diferencia ahora respecto a junio es que entonces aún había suscripciones y la pérdida de volumen se debía únicamente a la incertidumbre sembrada primero por Grecia y las negociaciones de su tercer rescate y después por China.
Ahora, en cambio, también hay que tener en cuenta "la aparición de cuentas corrientes con remuneración y otros productos comercializados por entidades bancarias", explica Ángel Martínez Aldama, aunque no duda de que en el escenario actual "la alternativa siguen siendo los fondos de inversión". A diferencia de antes, cuando la banca trataba de lograr financiación a través del pasivo ante el cierre de los mercados mayoristas, ahora la batalla está en conseguir que el cliente se vincule y algunas entidades, como el Santander, han lanzado productos como la Cuenta 1,2,3 con rentabilidades de hasta el 3% y que ha logrado la apertura de medio millón de estas cuentas desde mayo. Y eso, por no hablar de la competencia que supone el lanzamiento de otros depósitos alternativos, como el de Farmafactoring, al 2%.
Todo ello ha provocado que, entre las cinco mayores gestoras por patrimonio en España, la única firma que escapa de los reembolsos durante el mes de septiembre es Bankia Fondos, que ha logrado captar 3 millones de euros en dinero nuevo. Por el contrario, la que más dinero ha perdido ha sido Santander Asset Management: 291 millones de euros según los datos adelantados de Inverco; seguida de InverCaixa Gestión 157 millones), BBVA Asset Management (138 millones) y BanSabadell Inversión (52 millones).
La inestabilidad de los mercados también se ha llevado por delante las rentabilidades anuales cosechadas tanto en el mercado de renta variable como en el de renta fija. De media, los fondos ceden un 0,41% este año.
Las caídas de las bolsas han provocado una vuelta al refugio en los fondos monetarios y las compras de deuda han borrado parte de las pérdidas registradas en el año por los fondos de renta fija. Solo en cuatro sesiones, el bono español ha proporcionado ganancias del 2% en las carteras de los inversores.