Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos españoles se queman, pero no todos son igual de inflamables

Entre los grandes, BBVA está en una posición más desahogada que el Santander... y CaixaBank es el favorito entre los bancos medianos.

Los bancos españoles llevan un año realmente complicado en el parqué. Ninguno de ellos logra librarse de situarse en negativo en el año. Y es que el sector no consigue recuperar desde hace tiempo ni la confianza del mercado, ni de los gestores, ni de los analistas. En este contexto, las entidades españolas que forman parte del Ibex 35 ya acumulan más de cuatro años y medio sin lograr que el consenso de mercado les otorgue una recomendación de compra -el último que lo logró fue CaixaBank-. Una nueva muestra de la caída en desgracia fue la revisión del Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista.

Y es que en la última reforma del índice por primera vez ninguna entidad financiera -ni bancos ni aseguradoras- logró colarse entre los 10 valores favoritos del mercado. Todos los bancos españoles se están quemando, pero ¿cuál está en mejor posición para remontar y cuál atraviesa un momento más difícil? Nuria Álvarez, analista de Renta 4, explica que "aunque es cierto que en los últimos años han hecho muchos esfuerzos para limpiar balance aún siguen purgando los excesos". Por su parte, Tomás García-Purriños, de Morabanc, señala que, a pesar de estos esfuerzos, "pensamos que podría no ser el momento de sobreponderar el sector". "Esto se justifica principalmente en que el riesgo de las elecciones podría añadir volatilidad especialmente en este sector", asegura el analista. La banca logra una rentabilidad del capital inferior a la esperada a comienzos de año y nadie conseguirá que este año esta ratio supere el 10 por ciento, salvo Bankinter. Así, tres bancos españoles cuentan con el dudoso honor de colarse entre los diez más bajistas del Ibex en 2015.

Los dos gigantes

Los gigantes tienen una importante exposición a países emergentes y un negocio diversificado, pero atraviesan situaciones diferentes: mientras BBVA es el banco que mejor resiste en el año, Santander es el que más cede y tiene peor recomendación, si bien ambas son un mantener.

Santander

Santander no está pasando por un buen momento, está al filo de pasar a ser una recomendación de venta en un ejercicio en el que ha llevado a cabo importantes cambios, con una ampliación de capital de 7.500 millones y una reducción en su dividendo -JP Morgan espera que aún lo reduzca un 10 por ciento más-, acciones que fueron aplaudidas por los analistas, pero no por el mercado. El principal reto que afronta el banco presidido por Ana Botín es su alta exposición a Brasil, un país que ha visto como este miércoles su calificación crediticia ha sido rebajada a bono basura por Standard & Poor's y que se encuentra en una recesión de la que no se espera que salga en el corto plazo. Para Javier Urones, de XTB, la situación en el país "ha provocado que la entidad haya sufrido recortes en precios objetivos y cambios de recomendación". Y es que el 28 por ciento de los ingresos del banco en 2014 procedieron de Brasil. "El desplome de los precios de las materias primas ha sido la puntilla para un país que se encuentra en recesión y con una inflación muy elevada, lo que dificulta la implantación de políticas expansivas", explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank.

BBVA

BBVA también afronta una situación complicada, pero los analistas creen que su panorama es muy distinto del que tiene por delante la firma cántabra. En este sentido, Javier Santacruz, profesor del IEB, recuerda que el BBVA "computa desde ya un deterioro de valor creciente por la depreciación de la lira turca", que es uno de los principales hándicaps para la entidad después de que haya perdido un 50 por ciento de su valor frente al dólar en los últimos cinco años. En este contexto, el banco turco Garanti, del que posee casi el 40 por ciento, ha perdido más de una cuarta parte de su valor en el parqué en 2015. Así, Urones considera que la entidad "sigue sin obtener los resultados esperados en mercados internacionales".

No obstante, otro mercado importante para el banco es México, país para el que se espera que el ritmo de crecimiento aumente sensiblemente, desde una ratio del 2,1 por ciento en 2014 hasta el 3,6 por ciento de 2017. Y es que México y Turquía son países menos dependientes de las materias primas que Brasil, por lo que actualmente se ve en una situación mejor que la de Santander. Para Óscar Anaya, analista de Carax AlphaValue, "el viento le sopla a favor por su exposición a México" y desde Citi consideran que "las acciones están infravaloradas en lo que respecta con el crecimiento de las ganancias en México, EEUU y Turquía".

La banca mediana

La banca mediana, con una parte muy importante de su negocio en España, era uno de los sectores candidatos a convertirse en protagonista al apostar por la recuperación del país, una apuesta que no ha cristalizado.

Bankinter

El caso de la entidad naranja es especial. Es la que más se quema -tiene la peor recomendación de todo el sector-, pero lo hace después de haber reaccionado mejor que el resto de firmas. Hizo los deberes durante la crisis y no se vio tan implicada en el boom inmobiliario como el resto de los protagonistas del sector. De acuerdo con las previsiones, su rentabilidad sobre el capital (ROE) superará el 10 por ciento este año (ver gráfico), "no está en niveles previos a la crisis pero si está ya en lo que se considera el objetivo de la banca mediana", asevera Nicolás López, de MG Valores. Así, desde el cierre de 2007 ha sido el banco que mejor se ha comportado en el parqué, lo que le ha llevado a cotizar "a múltiplos caros, muy por encima de otros bancos", explica Álvarez. Así, sus beneficios de 2016 son los más caros de todas las entidades españolas, al cotizar a un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 13 veces, frente a la media de 10 veces del resto del segmento.

Popular

Dejando de lado Bankia, el Popular ha sido la entidad que peor se ha comportado en el parqué desde 2008 y, además, cuenta con la segunda peor recomendación de la banca española. Además, desde enero la compañía ha visto como sus previsiones de beneficio para 2015 y 2016 se han visto reducidas en un 30 y un 25 por ciento, respectivamente. López explica que "está más retrasado en el saneamiento de la morosidad" y que "todavía va a tener que seguir haciendo un esfuerzo de dotación de provisiones importantes". Además, su ROE se quedará en 2016 por debajo del 5 por ciento (ver gráfico).

Sabadell

Desde finales del pasado ejercicio, el banco catalán había logrado mejorar sensiblemente su recomendación, hasta lograr desprenderse de su consejo de venta. Sin embargo, después de la adquisición del británico TSB, los analistas han retirado su confianza en la entidad y vuelve a ser una venta. López explica que "en una operación como esta en la que no hay sinergias, no hay un ahorro de costes claros, se plantea una dificultad". Por su parte, Álvarez apunta a que el banco "no tiene un conocimiento de ese mercado tan elevado como del español", aunque cree que es "un paso arriesgado que les puede salir bien".

Bankia

La entidad ha sido, indiscutiblemente, la que más ha sufrido desde su salida a bolsa. Recientemente ha cumplido dos años en el parqué sin haber logrado librarse de la recomendación de venta. Uno de los problemas a los que se enfrenta es que su mercado está muy centrado en España y su falta de alternativas para crecer. Este 2015 finaliza su plan estratégico y el FROB tiene un calendario apretado para salir de la entidad. "A estos precios es improbable que el FROB vaya a colocar más paquetes de acciones", señala López-Gálvez. Desde Barclays ven menos potencial que en sus comparables por "la revisión de intereses de la renta fija a largo plazo de su porfolio".

CaixaBank

El banco que menos se quema, si bien también retrocede en el año y su consejo ha empeorado ligeramente, es CaixaBank. Anaya cree que es "la mejor posicionada para hacer más rentable su negocio principal, así como para ganar cuota de mercado en otras áreas". La pasada semana JP Morgan señaló a la entidad como su favorita en España al considerarlo como el "banco de mejor calidad para apostar por la recuperación del país". Además, será la que más aumentará su beneficio entre 2014 y 2017, al multiplicarlo por 3,8.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky