Bolsa, mercados y cotizaciones

Aena protagoniza el mejor estreno de una empresa pública en 20 años

  • Sube un 20,69% en su debut

El Palacio de la Bolsa se convirtió ayer en un pequeño aeropuerto, con alfombra verde y paneles informativos de llegadas incluidos, para recibir a la primera privatización en España desde la colocación de Endesa en 1998. Un escenario en el que Aena logró hacer historia. El gestor de los aeropuertos españoles despegó con un primer cambio en 65,1 euros por acción, un 12,2% por encima de su precio de salida, en 58 euros. Los presagios de las primeras horas se convirtieron al final del día en hechos. Aena firmó la mejor colocación de una empresa pública prácticamente en los últimos 20 años en España y se apuntó la OPV más exitosa en los últimos ocho años en la bolsa española, desde el debut de Solaria.

El operador finalizó su primera sesión como cotizada en los 70 euros, con una subida del 20,69%, prácticamente en el punto más alto del día -llegó a tocar los 70,2 euros-. En su estreno Aena ha conseguido aumentar su valor 1.800 millones de euros, hasta elevar la capitalización a los 10.500 millones. Con esta cifra, el gestor español se coloca ya entre las 17 mayores compañías españolas, por detrás de Grifols y justo antes de Red Eléctrica, pese a que debutaba cuatro puestos más abajo, en el 21.

También escaló posiciones rápido entre sus rivales. Ya no solo es el mayor operador por número de pasajeros en el mundo, sino que se convierte en la mayor cotizada del sector. Aena no partía en esa primera posición. La española embarcó en el parqué con un valor bursátil de 8.700 millones de euros, por debajo de Aeroports de Paris (ADP), que cotizaba a 10.549 millones.

Y es que mientras Aena se disparaba, sus dos grandes comparables sufrían pérdidas considerables en un día en el que Europa entera se teñía de rojo, incluido el Ibex, que cedió un 1,29%. Por su parte, las acciones de ADP retrocedieron un 2,67% y las de la germana Fraport cerraron con una caída del 2,2%.

Los inversores abandonaban así los aeropuertos franceses y alemanes y hacían cola para los españoles. El presidente de Aena, José Manuel Vargas, el encargado de dar el tradicional toque de campana en el parqué, indicó minutos más tarde que muchos inversores se habían quedado "con ganas" de participar en la colocación por lo que "quizá sea esa una de las razones que explican la subida".

Una 'compañía Ibex'

El apetito tanto de inversores institucionales como de particulares ha sido elevado durante las últimas semanas, hasta el punto de que la demanda de la OPV quintuplicó la oferta. Pero, además, muchos de los fondos que replican la composición del Ibex 35 tendrán que estar pendientes ahora de Aena.

Es solo cuestión de meses que la compañía entre al índice -puede ser incluso en la reunión de marzo o retrasarse a la de junio-. Su incorporación está garantizada porque lo lógico es que negocie un volumen suficiente para encontrarse entre los 35 valores más líquidos de la bolsa española.

El miércoles, con todo el sentido, la contratación fue especialmente alta. Se intercambiaron casi 1.098 millones de euros, según recoge Bloomberg, más de un 20% de la parte que está cotizando en bolsa -el Gobierno sigue manteniendo un 51%-. Para entender esta cifra, es equivalente a más de lo que el miércoles negociaron conjuntamente Telefónica y Banco Santander.

Las principales entidades que estuvieron detrás de las operaciones, además del coordinador de los colocadores, Merrill Lynch que quedó como el tercer más activo, fueron Morgan Stanley y Banco Santander. No hay que olvidar que Merrill Lynch dispone de 6,7 millones de acciones (un 10% de la OPV) para estabilizar el título durante el primer mes. De momento, el miércoles no hizo mucha falta su ayuda.

Aunque el estreno por todo lo alto también deja algún matiz negativo. La acción ya no ofrece el mismo atractivo, no solo por precio, sino por dividendo. La decisión de vender el 49% de Aena a 58 euros ya restó atractivo a la retribución al accionista y ahora la rentabilidad por dividendo rondaría el 3% con una previsión de beneficio neto de unos 650 millones de euros. José Manuel Vargas recordó el miércoles que el compromiso es repartir un 50% de las ganancias y que el primer pago llegará en 2016, con los beneficios de 2015.

Vargas también reconoció que Aena incluso salió "con una prima sobre sus comparables", en lugar de con un descuento atractivo como suele ocurrir en las OPV. El presidente del gestor español admitió también que es la primera vez que una empresa cierra una OPV en el mayor precio de un rango desde 2007 en Europa.

Privatizaciones anteriores

Como se ha señalado, la del gestor de aeropuertos se coronó el miércoles como la privatización más rentable prácticamente en 20 años en España en su debut. Por detrás de ella se sitúa Endesa, que en su colocación del 5 de junio de 1998 consiguió una revalorización cercana al 5% en la sesión. La tercera en el ranking es Telefónica -nacida en 1924 como Compañía Telefónica Nacional de España, que en los años noventa se privatizó en sucesivas colocaciones-, cuyas acciones subieron casi un 4% el 17 de febrero de 1997.

Eso sí: si nos vamos más atrás en el tiempo, Repsol bate a Aena en sus colocaciones del 10 de abril de 1995 y del 5 de febrero de 1996. En ambos casos, los títulos de la petrolera consiguieron revalorizarse cerca de un 23% en el parqué.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky