Bolsa, mercados y cotizaciones

Bankia, Gowex o Zinkia: 12 salidas a bolsa que han acabado en escándalo

  • Siete de las 26 empresas del MAB están actualmente suspendidas de cotización
Imagen de Getty.

Invertir en la bolsa española se ha convertido en un deporte de riesgo. Casos como el de Bankia o Gowex han llenado las páginas de muchos diarios, pero no son los únicos. De las 44 compañías que se han estrenado en el parqué (tanto en el Mercado Alternativo Bursátil como en el mercado continuo) desde 2009, 12 de ellas se han visto involucradas en algún escándalo.

El informe de los peritos de la Audiencia Nacional ha dejado al descubierto que la salida a bolsa de Bankia nunca debió de ser autorizada. Pero este aviso llega tarde para quienes invirtieron su dinero en julio de 2011 ya que los que mantienen a día de hoy sus títulos acumulan unas pérdidas del 99,6%. Para ellos su inversión es irrecuperable salvo que se abra la vía judicial a raíz de este informe.

Pero, aunque sea el más llamativo, el caso de Bankia no es único. Sin remontarse mucho en el tiempo, dos de las doce compañías que han debutado en 2014 han tenido problemas. NPG estuvo varias jornadas suspendida de cotización ya que no envió a tiempo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus cuentas de 2013.

Además, las cuentas de Odigeo, dueño de Edreams, se han puesto en duda en varias ocasiones, lo que ha llevado a la compañía a dejarse un 84% de su valor inicial en bolsa cuando apenas llevan ocho meses cotizando. Facephi, que debutó en el MAB en verano, tuvo que vencer muchas críticas antes de su estreno pero finalmente parece que ha vencido las dudas.

En general, el MAB ha creado auténticos quebraderos de cabeza a muchos de sus inversores. Actualmente, de los 26 valores que contiene, siete están suspendidos de cotización. El más 'famoso' es el caso de Gowex, cuyo presidente, Jenaro García, confesó este verano haber falseado las cuentas durante años. Zinkia, otro de los valores suspendidos en este mercado, no logra remontar tras años de profit warning y sospechas de manipulación de las cuentas. De hecho, la productora y su presidente acaban de ser multados por "manipulación del mercado".

Carbures, dos meses sin cotizar por las dudas del auditor

Otra compañía del MAB, Carbures, lleva dos meses sin cotizar ante las dudas expresadas por su auditor sobre las cuentas de la compañía. Ebioss en verano vio cómo su cotización se hundía varios días ante las dudas de que sus previsiones de ingresos fueran correctas.

Altia, Lumar, Negocio o Bodaclick también han dejado atrapados a algunos inversores antes de dejar de cotizar.

Pescanova, un año y medio sin cotizar

Y los problemas no se ciñen a las compañías que han debutado en los últimos años. El caso Pescanova, que lleva suspendida año y medio sin que se sepa qué ocurrirá con el grupo en el futuro, desató las críticas contra la CNMV. La connivencia entre el principal accionista y el auditor ocultó durante años la situación real de la compañía, dejando un agujero patrimonial de 1.667 millones de euros.

Todos estos casos empañan los esfuerzos de las compañías por atraer inversores y empañan la llamada Marca España al poner en duda la labor de instituciones como la CNMV o el Banco de España. Además, a estas OPV que han terminado en escándalo, hay que añadir la salida a Bolsa frustrada de Aena hace unas semanas, y la de Loterías en 2011 también han generado incertidumbre entre los inversores extranjeros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky