Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores buscan refugio en la deuda pública de EEUU, Alemania y Reino Unido

  • El interés del bono alemán toca mínimo histórico
  • El del estadounidense cae a niveles de 17 meses

El dinero que huyó de las bolsas tuvo un destino muy claro. Los inversores salieron en busca de los activos que han servido de refugio en momentos de pánico como el que se precipitó este miércoles, tras días en los que la sombra de una tercera recesión persigue a Europa. Y no podían ser otros que los bonos estadounidenses, alemanes y británicos. ¿Miedo en las bolsas? La volatilidad vuelve al nivel de cuando se 'rompía' el euro.

Los inversores se lanzaron a comprar en el mercado secundario -en el que se negocia la deuda tras ser emitida- y esto provocó que la rentabilidad, que baja cuando los precios suben, se desplomara hasta mínimos históricos en el caso de Alemania.

Pese a que precisamente la economía de la locomotora europea está dando sustos al mercado, el rendimiento del bund retrocedió hasta el 0,75%, tras el 0,83% anterior. ¡Los inversores llegaron incluso a pagar por prestar su dinero a un plazo de 4 años! La deuda británica también cedió con fuerza del 2,12 al 1,95%, con lo que bajó del umbral del 2% por primera vez desde mayo de 2013.

El recorrido a la baja en la rentabilidad de la deuda de EEUU fue todavía mayor. La huida hacia la renta fija considerada más segura llevó al interés del bono a 10 años a bajar al 1,86%, algo que no ocurría desde mayo de 2013.

Al cierre europeo, la rentabilidad de estos títulos se movía en el entorno del 2%, es decir, que ofrecía menos de lo que pagan los bonos españoles del mismo vencimiento, cuyo rendimiento repuntó este miércoles del 2,04 al 2,11%.

Esta situación puede parecer totalmente lógica y, sin embargo, no se había planteado desde agosto. Desde esa fecha, el apetito por la deuda española y los diferentes escenarios de tipos que se viven a uno y otro lado del Atlántico -la Reserva Federal subirá el precio dinero el próximo año mientras que en la zona euro aún no se atisba ese momento- habían detonado que los inversores exigiesen menos rentabilidad a la hora de comprar deuda soberana de España que de EEUU, pese a que la última aún tiene mucha mejor calificación crediticia.

El bono español a una década ha llegado a cotizar a 42 puntos básicos menos de interés que su homólogo estadounidense.

Esta vuelta se produce, no obstante, después de ocho días consecutivos sin ventas en el T-Note. Y es que hace solo tres semanas que la rentabilidad del bono de EEUU a 10 años se encontraba por encima del 2,5%.

Ventas en la periferia

En esta reacción inmediata de refugiarse en renta fija, los inversores no contemplaron acudir a la deuda de la periferia europea. España fue quien menos sufrió las ventas, pero en el caso de Italia, Portugal y, sobre todo, Grecia sí se registraron repuntes significativos.

Las dudas que sembró la agencia Fitch acerca de que la banca griega no pueda pasar los test de estrés fueron la última gota que colmó un vaso que ya venía llenándose. Las ventas se dispararon y la rentabilidad del bono griego a 10 años escaló del 7 al 7,85%. Un interés no visto desde febrero.

En Portugal, los inversores llegaron a exigir un interés del 3,28% a la deuda a una década por primera vez desde agosto, tras un repunte de 22 puntos básicos. Y en el caso de Italia, el rendimiento del bono a 10 años pasó del 2,29 al 2,42%.

El dinero se dirige también hacia el oro

La deuda no fue el único refugio de los inversores que huyeron este miércoles de las bolsas. También acudieron a otro de los activos clásicos en estos casos: el oro. El precio de la onza del 'metal amarillo' subió por tercera jornada consecutiva, hasta situarse en el entorno de los 1.245 dólares tras repuntar más de un 0,8%. Se aleja así de los mínimos anuales que tocó a principios de este mismo mes, en los 1.192 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky