Bolsa, mercados y cotizaciones

"Algún banco mediano español podría hacer ajustes tras los test de estrés"

En plena hecatombe en el mundo de la gestión, con la marcha de Paramés, Morgado o Iván Martín, Antonio Hormigos, gestor de 'Mirabaud Equities Spain' -el sexto fondo más rentable de bolsa española a 5 años-, cree que el Ibex 35 se acercará a máximos anuales en los próximos 6 a 9 meses.

La marcha de Francisco G. Paramés y Firmino Morgado de sus respectivas casas ha aportado visibilidad a otras gestoras con productos comparables que, hasta ahora, acumulan atractivas rentabilidades a largo plazo. Un ejemplo es el fondo que gestiona Antonio Hormigos, Mirabaud Equities Spain, que ha recibido sólo durante el mes de septiembre suscripciones netas por valor de 1 millón de euros, según datos de Morningstar.

¿Dónde ve el Ibex a finales de año?

Si ampliamos el campo de visión, somos positivos con la economía y con el mercado español y europeo porque hay factores que sostienen la recuperación económica. Aunque pensamos que en España se sentirá de forma más intensa este año y el próximo. Por tanto, pensamos que el Ibex 35 se acercará a los máximos en los próximos 6 a 9 meses, seguramente no lo conseguirá este año. Pero el entorno monetario es favorable para que con la actual macro no se produzca una recaída en los mercados, sino todo lo contrario.

¿Qué puede truncar el avance de la bolsa española a corto plazo?

Hay dos temas importantes [la entrevista se realizó antes de aparecer el primer caso de ébola en nuestro país]. El primero es la revisión de los balances de la banca, que puede tener un impacto significativo si hay sorpresas negativas, algo que no barajamos. Habrá algún ajuste, pero ninguna catástrofe. El segundo es la convulsión en el plano político.

Entonces, ¿no veremos ningún 'suspenso'?

Los resultados recientes nos hacen pensar que, en conjunto, la banca no se verá sorprendida por la dureza de las necesidades actuales de solvencia. La mayoría saldrá bien parada. Así lo comunican, pero también están en la obligación de dar una imagen optimista. Lo que sí hemos visto es que alguna entidad ha sido más reacia a dar datos de capital y que otras han tardado más en completar su proceso de provisiones. En banca doméstica hay bancos cuyas cuentas de resultados nos parecen de peor calidad y alguno en particular estará haciendo ajustes hasta última hora y provisionando más que el resto.

¿Qué impacto tendría en el mercado un 'sí' de producirse el referéndum en Cataluña?

El impacto sería negativo. Se le penalizaría igual que al mercado británico cuando se sospechaba que el sí en Escocia tenía posibilidad de ganar. El caso de Cataluña es aún más relevante: pesa más del doble en el PIB que Escocia para Reino Unido. Pero este escenario es el más improbable. En el actual ni hay referéndum ni independencia, lo que implica mayor inestabilidad a corto plazo. Tendrá que existir un proceso de negociación distinto al que hubo hasta ahora. Si no, veremos volatilidad e incertidumbre en el mercado.

¿Considera que el Ibex 35 está caro?

La bolsa está descontando beneficios superiores a los que se ven hoy y pensamos que está justificado. La situación doméstica nos hace pensar que el repunte de la actividad todavía no se ha trasladado suficiente a los resultados y es lo que iremos viendo en los próximos trimestres.

¿Nota que la falta de alternativas rentables sin riesgo está beneficiando a la bolsa?

Radicalmente sí. Los tipos cero están provocando que los inversores bajen sus listones de seguridad y asuman cada vez más riesgo. Pero en realidad, esto en sí mismo es un riesgo, porque en algún momento los tipos subirán. El gran reto de los próximos meses es ofrecer una salida a los conservadores, que son los que corren más peligro.

¿Sigue aconsejando invertir en valores cuyo negocio esté centrado en España?

Sí. Nuestra estrategia ha variado poco en los últimos 8-9 meses. No hemos hecho muchos movimientos. Tenemos presencia significativa de compañías muy expuestas al ciclo doméstico: la banca, empresas como Mediaset, Jazztel o Catalana Occidente.

¿Qué opina de la política del 'scrip dividend'?

Nosotros solemos acudir a las ampliaciones de capital para no diluirnos. Pero no deja de ser una sustitución de un dividendo real por uno ficticio, lo sano es pagarlo en efectivo. Ha sido la manera de muchas compañías para ampliar capital de forma menos traumática y eso ha dado cierta tranquilidad al mercado desde un punto de vista psicológico, pero no deja de ser una situación anómala.

¿Qué sector ve con más potencial?

El de la energía -ahí tenemos dos compañías muy distintas: Repsol y Técnicas Reunidas-, y el de la construcción, por la transformación de los últimos meses. También hemos comprado Ferrovial, por su capacidad para rentabilizar sus inversiones fuera de España. Tiene un exceso de caja, por lo que debe buscar proyectos para invertir o devolver ese dinero al accionista con un dividendo extraordinario. Y hemos invertido en FCC, por su negocio sistémico. En el sector industrial tenemos presencia en Cie, Gamesa o Tubacex.

¿Qué opina de las incorporaciones a bolsa de este año? ¿Y de las que están por venir?

De las próximas, tendremos que analizar Aena. A Endesa, si gana presencia en el mercado con la colocación, también la analizaremos. De las recientes hemos entrado en un caso, con una posición pequeña: Ezentis.

Tras la fuga de Paramés y Morgado, ¿han notado un aumento del interés por su fondo?

Estamos viendo una cierta prisa por cumplir con los trámites de análisis del fondo, porque a muchos analistas se les había quedado en la lista de tareas pendientes. Y ahora, de repente, todo el mundo quiere vernos.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky