Hace meses que los planetas están alineados para que, en teoría, éste sea un gran año para las bolsas, puesto que deberían contribuir tanto el escenario macroeconómico como la recuperación en los resultados empresariales, además de la poca rentabilidad que ofrecen otros activos. En la quiniela de la mayoría de bancos de inversión, la renta variable figura como el mejor activo para 2014, aunque es cierto que los primeros dos meses del año acaban con tímidas ganancias que en el caso del Ibex 35 se quedan en el 2%.
Al índice de referencia de la bolsa española le cuesta salir del escenario lateral en el que se encuentra instalado. Pese a no peder el soporte de los 9.900 puntos, se le resisten los 10.525 puntos que llegó a marcar como máximo este año.
En este momento de mercado, para preparar una cartera de valores españoles para los próximos tres meses, los expertos se decantan, por un lado, por compañías que pueden dar sorpresas positivas, aunque manteniendo también empresas cíclicas que se beneficiarán de la recuperación económica esperada y a otras que aporten el ingrediente de seguridad y estabilidad.
Estos son los pilares principales de la nueva revisión trimestral del Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista, y de la familia Stoxx, que se nutre de los diez valores con más peso de la Cartera de Consenso elaborada a partir de la colaboración de casi medio centenar de firmas de inversión. Con las 49 carteras que han diseñado los expertos, hay siete compañías que continúan en el Eco10 tres meses más, hasta finales de mayo: Técnicas Reunidas, Telefónica, ArcelorMittal, Repsol, BBVA, Amadeus e Inditex.
Técnicas Reunidas, presidida por José Lladó, conserva su puesto como la compañía con más peso en la cartera, pese a que ahora supone un 8,11% desde casi el 12% que obtuvo en la primera revisión del año. Entre los grandes valores de la bolsa española, es Telefónica el mayor elegido, con un 7,9%, aunque el que destaca es Repsol, al conseguir pasar de un peso del 4,3 al 6,3%.
Pero también hay nuevas incorporaciones. Entran Bankia y Jazztel por primera vez en los casi ocho años de historia del índice, a las que también se une Enagás, que regresa después de permanecer años fuera. Estas tres compañías son las que sustituirán a OHL, Acerinox y Grifols. La constructora abandona el índice al caer al puesto 21 de la cartera, mientras la acerera y el fabricante de hemoderivados retroceden hasta el 19 y el 15, respectivamente.
Pese a que han quedado tres huecos libres, es la ocasión en la que el último puesto en el Eco10 ha sido más disputado. Y es que otros dos compañías, ACS y Acciona, han obtenido el mismo peso en la Cartera de Consenso, por lo que se ha tenido que recurrir a varios criterios que han dejado a estos dos valores a las puertas del índice.
Dos entradas inéditas
La de Bankia es una de las incorporaciones más sorprendentes en esta revisión. Pese a la subida del 56,6% que se anotan sus títulos en los últimos tres meses y a que el consenso de mercado no ve potencial alcista en el valor, se convierte en uno de los dos únicos bancos españoles -el otro es BBVA- del Eco10. "El comportamiento este trimestre será algo menos explosivo que en el primero, pero sigue siendo el banco donde menos sorpresas negativas deben aparecer y queremos mantener la exposición al sector financiero doméstico", explica Ignacio Cantos, desde atl Capital.
Aunque la revisión del índice se ha realizado días antes de conocer la venta del 7,5% que anunció el Frob el jueves, lo cierto es que esta salida ordenada es lo que lleva tiempo esperando el mercado, ya que contribuye a dar liquidez al valor, del que el Estado aún controla el 61%. De momento, el título se ajustó el viernes al precio al que vendió el Frob esta participación, los 1,51 euros, pero los expertos ya no temen ver al título en los niveles a los que llegó a caer. "Es difícil que vuelva a descender hasta niveles de hace aproximadamente un año, cuando tocó fondo en los 0,70 euros por acción", opina Rodrigo García, analista de XTB, que considera "muy interesante su plan de recuperación y de restructuración en los que, de la mano de Bruselas, está completando el proceso para deshacerse de todos sus activos no estratégicos y participaciones industriales".
Su avanzado plan estratégico 2012-2015 es la mejor carta de presentación que tiene el banco para convencer al mercado de que su rally no está próximo a su fin. Un convencimiento que caló con más fuerza cuando a principios de marzo anunció que en 2013 había ganado 509 millones de euros, frente a las pérdidas de más de 19.000 millones que registró un año antes. Cumplida la primera parte de la hoja de ruta de Bankia, que pasaba por volver a ganar dinero, los analistas ven cada vez más que posible que el grupo BFA-Bankia cumpla el objetivo de cerrar 2015 con un beneficio de 1.200 millones de euros. Sólo Bankia aportaría, según el consenso de mercado recogido por FactSet, unas ganancias superiores a los 1.000 millones, de las cuáles unos 600 millones computarían en la matriz.
A pesar de que el consenso de bancos de inversión sigue recomendando vender, la entidad se ha ganado su sitio en el índice de elEconomista al ser incluida en la cartera de ocho expertos. En total ha sumado una ponderación del 3,47% en la Cartera de Consenso y es, por tanto, uno de los valores, junto a Sabadell, Repsol y Acciona, que más peso gana respecto a la revisión de diciembre.
Y si con Bankia no fuera suficiente para añadir un toque de volatilidad al índice, Jazztel también ha conseguido un puesto por primera vez en el Eco10. Desde que Vodafone mostró claramente su interés por ONO mediante una oferta de compra, los títulos de Jazztel se han revalorizado al calor de una maniobra defensiva por parte de Orange, que debería mover ficha para no perder su posicionamiento en España. Aunque todo son rumores y la teleco francesa ha preferido no pronunciarse de momento, la operadora española se apunta más de un 26% este año, siendo uno de los tres valores más alcistas del Ibex.
Es tal el interés que despierta Jazztel para los próximos meses que algunos analistas se decantan por sustituirla en su cartera en el lugar de Telefónica. Raúl García, desde Omega IGF, señala que "en caso de romper la resistencia en 9,95 euros [el viernes cerró en 9,82 euros] puede tener un recorrido a corto plazo, tres meses, más atractivo que el de Telefónica". "Ahora mismo prefiero una empresa con menor capitalización que una con mayor valor bursátil como es Telefónica", indica el experto.
Pero el valor no solo se apoya en el ruido de movimientos en el sector, sino que sus resultados se están convirtiendo también en un pilar fundamental. Mucho está ayudando el fuerte crecimiento en fibra óptica para los hogares (no clientes), que según los resultados presentados esta semana superan los 1,2 millones de hogares, por encima del objetivo de la compañía.
Después de elevar el beneficio neto un 9% el año pasado, el consenso de mercado espera un incremento del 20% este año y del 30% para 2015, cuando sus ganancias superarían ya los 100 millones de euros.
El ingrediente estable
No todo podían ser ingredientes agresivos y los 49 expertos también dejan un sitio a Enagás, un compañía en la que por la naturaleza de su negocio, de ingresos recurrentes y regulados, se busca cierta estabilidad, incluso aunque ahora el sector siga en turbulencias en España. "Es posible que las incertidumbres regulatorias le pasen factura, pero puede resultar menos afectada que otras compañías del sector", dice Victoria Torre, analista de Self Bank. "Aunque en la actualidad el precio objetivo ha quedado cubierto, la compañía cotiza a un PER atractivo respecto al sector", añade.
Hasta siete firmas de análisis han incluido al título hasta finales de mayo, con lo que su peso en la cartera ha subido del 1,94 al 2,76%. Con todo, Enagás ya es una vieja conocida del índice. Salió hace un año, pero esta es la sexta vez que entra al Eco10. Los expertos vuelven a señalar hacia algunas de las fortalezas de la compañía. "En términos de financiación, el grupo no posee vencimientos relevantes en el corto plazo, lo que le da cierta tranquilidad", asegura Pedro Sastre, de Banca March.
Esta situación también le permite mantener otro de sus grandes atractivos, uno de los dividendos más estables y reales de toda la bolsa española, que ofrece más de un 6% de rentabilidad. "Tiene una atractiva política de remuneración al accionista y ha revisado al alza sus previsiones de pay out [el porcentaje del beneficio destinado a remunerar] desde el 70% hasta el 75%", señala Pedro Sastre. "Y con pagos íntegramente en efectivo", subraya el experto. Con los beneficios de este año, se espera que aumente el dividendo un 5%.
La entrada más 'disputada' se la lleva finalmente Enagás
Ha sido la entrada más reñida en las revisiones trimestrales del Eco10. En este caso no han sido dos, sino tres valores los que habían logrado el mismo peso dentro de