Bolsa, mercados y cotizaciones

Roubini advierte: el exceso de liquidez acabará por replicar la crisis de 2008

  • Para el experto, el fin de las políticas de tasas de interés cero será peligroso
El economista Nouriel Roubini. Imagen: Archivo.

Mientras en EEUU la bolsa celebraba con nuevos máximos la decisión de Mario Draghi de subirse al carro de la liquidez rebajando los tipos de interés, Nouriel Roubini, conocido como doctor calamidad, advertía sobre los efectos nocivos del exceso de medidas extraordinarias orquestadas por los bancos centrales.

De hecho, el profesor de Economía de la NYU Stern School of Business dejó claro en un editorial publicado en el portal Project Syndicate que "el problema es que las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal no están creando crédito para la economía real, sino más bien aumentan el apalancamiento y la toma de riesgos en los mercados financieros". Una situación que podría volver a detonar una nueva crisis financiera, como la de 2008, que desencadenó la peor recesión económica desde la Gran Depresión.

La Fed abrió la posibilidad tras su reunión de dos días, que culminó el miércoles, de incrementar o reducir su compra de bonos y activos hipotecarios, un programa conocido como Quantitative Easing. Actualmente, Ben Bernanke, lidera este plan que engorda las cuentas del banco central a través de una inyección de liquidez de aproximadamente 85.000 millones mensuales. Recordemos que los tipos de interés en EEUU llevan extraordinariamente bajos, entre el 0 y el 0,25%, desde 2008.

Sin embargo, Roubini señaló que la salida de las políticas de tasas de interés cero y el Quantitative Easing será peligrosa. "Salir demasiado rápido, colapsará la economía real pero salir demasiado despacio podría crear una enorme burbuja que destruirá el sistema financiero", explicó. Desde su punto de vista, si la estrategia no se lleva a cabo con éxito, es más que probable que la Fed acabe por provocar "el estallido de las burbujas".

La decisión del BCE y la caída en 18.000 solicitudes la semana pasada en las peticiones de subsidio por desempleo, que se sitúan en su nivel más bajo desde 2008, conjuraron el optimismo del mercado. Los operadores prefirieron centrarse en los datos macro y dejaron de lado la cuestión de determinar cómo Bernanke, Draghi o Haruhiko Kuroda en Japón, abandonarán sus políticas monetarias sin provocar un descarrilamiento económico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky