Bolsa, mercados y cotizaciones

Italia adelantará a España como foco de riesgo sin testar el pánico de julio

La distancia entre ambas primas de riesgo se ha reducido hasta los 16 puntos básicos. El ajuste entre los dos diferenciales se acelerará tras la bajada de 'rating' del país transalpino.

Tras las elecciones celebradas en Italia en febrero, en las que no se obtuvo ninguna señal esclarecedora sobre el futuro político del país, lo único que de verdad fue constatable es que el país vuelve a estar en ojo del huracán. La posibilidad de que Silvio Berlusconi -contrario a la política de ajustes implantada por Mario Monti- pueda hacerse con el Senado, ha provocado que los inversores miren con recelo la situación italiana, lo que también afecta a España y el mejor ejemplo de ello es el mercado de deuda.

La brecha que separa a la prima de riesgo española e italiana se ha ido estrechando paulatinamente desde los comicios. De hecho, en la última sesión de la semana la disparidad entre ambos diferenciales se contrajo a sólo 16 puntos básicos por primera vez desde abril de 2012 -cuando hace un mes aproximadamente la diferencia era de 104 puntos-.

Un ajuste que seguramente se acelerará esta semana tras la bajada de rating que sufrió el país transalpino al cierre de la sesión del viernes, ya que la agencia de calificación Fitch rebajó su nota un escalón, desde A- hasta BBB+, con perspectiva negativa debido a la incertidumbre generada tras las elecciones.

¿Cambio de papeles?

Llegado este punto, la pregunta es si el riesgo país italiano podría volver a superar al español, como ya ocurrió a finales de febrero de 2012, cuando la prima transalpina superó a la española en 13 puntos básicos. Y para algunos expertos, ésta es la opción más probable. "El diferencial español puede llegar a estar por debajo del italiano, pero en niveles más elevados a los actuales [sin superar los 400 puntos]", señala José Luis Martinez Campuzano, analista de Citi en España.

No obstante, "si la tensión por Italia se acentúa, la situación de España también va a empeorar", añade. De lo perjudicial que ésto sería para España también se hace eco Victoria Torre, que explica que en el caso de que no se llegue a una solución razonable en Italia, "la prima de riesgo italiana podría seguir repuntando y superando a la española". Pero, "si se llega a un acuerdo, las aguas deberían volver a su cauce y la tensión en el mercado de deuda relajarse", añade.

Sin embargo, hay quien advierte que el dulce momento por el que atraviesa la deuda española no es un fiel reflejo de que la economía nacional ya esté mejor que la del país vecino. "Los fundamentales de la economía italiana siguen siendo mejores que los de la española. El efecto de la liquidez bancaria impuesta por el BCE ha contribuido a estrechar el diferencial, pero vemos poco probable que el diferencial se estreche hasta ser favorable al bono español", señala Juan Pedro Zamora, estratega de mercados de Dif Broker España.

"En realidad se sigue apreciando entrada de dinero en la deuda pública europea, sólo que han dejado a un lado a la italiana a la espera de que haya menos incertidumbre sobre la formación final del gobierno", apunta Miguel Ángel Paz, analista de Unicorp.

Tampoco hay que olvidar el peso que ha tenido la confirmación del déficit español en el 6,7% durante el pasado ejercicio, que ha sido mejor de lo esperado por el mercado, en el favorable comportamiento de la deuda española en el secundario. "Para la deuda española el dato de déficit está siendo un ancla muy claro. De haberse conocido en otro contexto (con otro resultado electoral en Italia, por ejemplo), podría haber llevado a la prima de riesgo al entorno de los 300 puntos", señala Daniel Pingarrón, analista de IG.

Bajada hasta los 300 puntos

Número arriba o número abajo, en lo que coincide la gran mayoría de expertos es en que el diferencial español continuará bajando durante los próximos meses. "Para el año 2013 manejamos una prima de riesgo en España, que puede estar ligeramente por debajo de los 300 puntos básicos", estima Juan Pedro Zamora.

Por su parte, Natalia Aguirre, analista de Renta 4, también considera que los niveles podrían seguir bajando: "Si hay problemas para la formación de dicho gobierno y se alarga o incrementa la incertidumbre, no descartamos ver diferenciales incluso más bajos. Si eso sucediese, podríamos ver cierto trasvase de deuda y bolsa italiana a española".

En los niveles actuales, con el diferencial español en los 324 puntos básicos, aún tendría que descender 24 puntos básicos para lograrlo, algo que no consigue desde principios de este año.

El que ya ha emprendido el camino a la baja ha sido el interés del bono español a una década, que el jueves consiguió descender por debajo del 5% por primera vez desde enero. El viernes cerró en el 4,762%, su nivel más bajo desde noviembre de 2010. De hecho, hay expertos que señalan que el comportamiento de estos títulos es lo que hay que vigilar. "Lo verdaderamente importante no son las primas como tal, sino los rangos de rentabilidad de los bonos. En España está muy claro entre el 5% y el 5,5%", sentencia Paz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky