
No sólo el parqué está transportando a Vueling hacia una situación idónea para que IAG tome el control absoluto de la aerolínea: el mercado también ayuda. Y es que tras ocho años de operaciones que se cumplen ahora en julio, la compañía de vuelos de bajo coste con sede operativa en El Prat ha superado a Iberia por primera vez en su historia. En el mes de junio alcanzó 1,9 millones de pasajeros más tránsitos, 151.000 clientes más que su principal accionista, y se sitúa en segundo lugar del ranking de las aerolíneas en España, sólo por detrás de Ryanair, según los datos que todos los meses actualiza el gestor aeroportuario Aena.
Su consolidación aérea se suma a su poco valor en bolsa, a unas atractivas previsiones de beneficio y a una clara recomendación de compra por parte de los analistas. Todos estos ingredientes dan como resultado que si IAG -el gigante nacido de la fusión entre Iberia y British Airways- quisiera adquirir el 54,15% que todavía no controla de Vueling sólo tendría que pagar 70,1 millones de euros, ya que la capitalización bursátil de la compañía aérea a cierre de ayer alcanza los 129,5 millones de euros.
Esta operación todavía sería más atractiva si se tiene en cuenta que el desembolso de la compañía dirigida por Willie Walsh se recuperaría con poco esfuerzo y en tan sólo tres años si se tienen en cuenta las previsiones de beneficio, que suman 72 millones de euros en los ejercicios de 2012, 2013 y 2014.
Un año dulce para la catalana
El presente año esta resultando más que positivo para la compañía con sede en El Prat. Por un lado, acumula desde el mes de enero una rentabilidad en el parqué superior al 10%, algo que la sitúa entre las 15 mejores empresas de todo el Mercado Continuo en lo que va de año.
Por otro, las expectativas que la media de firmas de inversión realizan sobre ella son cada vez más halagüeñas. No en vano, la aerolínea catalana se encuentra entre las seis compañías a las que los expertos más han elevado sus estimaciones de beneficio neto para el conjunto del año. Además, la compañía dirigida por Álex Cruz es una de las pocas empresas españolas en las que las previsiones de caja se ven incrementadas en más de un 20% para el conjunto de 2012, al pasar estas de 239 millones de euros a 296 millones.
Todo ello se ve reflejado en la buena recomendación que la media de firmas de inversión le otorga a la compañía. Y es que su consejo de compra se ha visto reafirmado a lo largo del año hasta llegar a ser uno de los más sólidos de todo el IGBM, algo de lo que IAG no puede presumir.
El holding hispano-británico no consigue alcanzar la recomendación de compra para la media de analistas pese a acercarse a ella a lo largo del año. Por ahora, los analistas recomiendan de media mantener sus títulos penalizados quizás por los rumores existentes de una posible salida de Bankia del capital de la aerolínea en los próximos seis meses. Las directrices de Bruselas para que las entidades financieras españolas en estado crítico vendan sus participadas deja pista libre para que el grupo dirigido por José Ignacio Goirigolzarri se deshaga del 12,08% que posee en IAG, dónde es el primer accionista.
Lo que está claro con los últimos datos que Aena ha hecho públicos en junio es que la fortaleza de las aerolíneas de la órbita de IAG es evidente. Pese al indiscutible liderazgo en el mercado, del gigante del low cost irlandés Ryanair, los dos proyectos más eficientes en los que participa Iberia -Vueling e Iberia Express- cogen velocidad de crucero.
Lógicamente, el mayor protagonismo de estas últimas inciden directamente en el negocio de la matriz pero cumplen con creces su objetivo: evitar que Ryanair alcance todavía más un mayor liderazgo en el mercado aéreo español y deje a Iberia sin pasajeros que nutran sus vuelos de largo recorrido hacia Latinoamérica, la joya de la corona de la compañía con sede en Barajas.
En el caso del último proyecto de Iberia, en tan sólo tres meses completos de operaciones (el vuelo inaugural de Iberia Express fue el pasado 25 de marzo) la aerolínea capitaneada por Luis Gallego registró el pasado mes de junio 521.947 pasajeros. Esta cifra la sitúa en el octavo lugar de ranking, a muy poca distancia de Air Nostrum. Precisamente, la compañía franquiciada de Iberia está siendo la más perjudicada de todo el grupo. No es de extrañar que en su primer año de operaciones completo, Iberia Express se sitúe en el cuarto lugar de la clasificación, sólo por detrás de Ryanair, Vueling y su matriz Iberia.