Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado descuenta que la gran banca sufrirá pérdidas patrimoniales del 60%

  • Los cuatro grandes del sector en España cotizan a 0,44 veces su valor contable

La desconfianza en el sector financiero no deja inmune a nadie, o casi nadie, en Europa. La tenencia de deuda pública de países periféricos y el riesgo creciente de que Grecia pueda abandonar el euro alimentan día a día las dudas que pesan sobre los balances de la gran banca.

Los mayores castigos -excluyendo a los Estados intervenidos- se concentran en los bancos españoles e italianos, dos países en los que la percepción del riesgo se ha disparado hasta cotas insostenibles en las últimas fechas y en donde el mercado contempla de media unas pérdidas patrimoniales en sus entidades de hasta el 60 y el 80%, respectivamente. Las dudas sobre España no cesan ni siquiera con la batería de reformas destinadas a reforzar el sector.

Los grandes bancos han perdido más de 22.500 millones de euros en capitalización bursátil (Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Bankia) en lo que va de ejercicio, lo que les lleva a cotizar de media a 0,44 veces su valor en libros.

"Tras las dos reformas financieras planteadas por el Gobierno (que obligan a fuertes provisiones con cargo a las cuentas de resultados), la impresión de que la gran mayoría de bancos españoles recortarán el dividendo. Además, su exposición a la deuda pública española y las malas perspectivas sobre la economía española son algunas de las razones que explican el castigo", asegura Daniel Pingarrón, estratega de IG Markets.

Y es que para muchos ni siquiera la opción de retribución del scrip dividend (pago de la retribución a través de la ampliación de capital con nuevos títulos) es sostenible en la banca española. "La capacidad de las compañías para emitir scrip dividend podría estar en peligro por el desarrollo económico y las presiones regulatorias", afirmó Fitch.

Como era de esperar por los últimos acontecimientos que han rodeado al valor, las mayores dudas son las que suscita Bankia. Las caídas de casi el 30% que acumula en bolsa desde la nacionalización de su matriz (BFA) hacen al banco cotizar a 0,19 veces su precio de liquidación o, lo que es lo mismo, con un descuento del 80% sobre su valor contable. Estas cifras ya recogen la dilución del 50% que le acarrearía el canje de sus preferentes, un porcentaje que puede elevarse notablemente si finalmente decide solicitar dinero público por valor de hasta 15.000 millones para recapitalizarse.

Las cotizaciones de CaixaBank, el Santander y BBVA tampoco se libran de los descuentos patrimoniales. Según los datos recogidos por Bloomberg, el banco catalán cotiza a 0,39 veces, mientras que el Santander lo hace a 0,56 veces y BBVA, a 0,63 veces.

Dudas en Italia y Francia

No tienen, como en el caso español, la presión regulatoria por el ladrillo, pero también sufren de forma acusada el acecho de los bajistas. La gran banca italiana, por el riesgo asociado al país, y la francesa, por ser el principal tenedor de la deuda griega, cotizan en bolsa a 0,23 y a 0,30 veces su valor en libros, respectivamente.

El año pasado algunos de sus bancos, como Société Génerale en Francia y Unicredit en Italia, ya tuvieron que tomar medidas como la suspensión de su política de retribución para poder reforzarse y cumplir con las exigencias de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), a lo que se le sumó una ampliación de capital que tuvo que realizar el banco italiano. Y hoy por hoy, los inversores siguen desconfiando de la fiabilidad que arrojan los balances de éstas y otras entidades.

Unicredit es el banco transalpino que cotiza con mayor descuento sobre su precio de liquidación, mientras que en Francia este puesto lo ocupa Credit Agricole. Su enorme exposición a Grecia al ser propietario del banco heleno Emporiki le convierte en una de las entidades más penalizadas en la crisis de la eurozona al cotizar a 0,19 veces el valor de sus activos. Eso explica, además, que el galo cuente con una recomendación de venta de los expertos.

Precisamente, es la exposición de 39.458 millones de dólares que tiene Francia en deuda y subyacentes helenos lo que hace a su banca ser más suceptible. No obstante, entre todos éstos es BNP Paribas quien tiene un consejo de compra.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky