Bolsa, mercados y cotizaciones

El rescate de Portugal no se producirá hasta las presidenciales del 23 de enero

La intervención de Portugal es un hecho consumado en los mercados. Ahora el interrogante es saber cuándo se producirá el rescate. Algunos expertos apuntan a que la cuenta atrás podría alargarse hasta que se culminen las elecciones presidenciales en el país, cuya campaña se inició el pasado domingo. La celebración de las elecciones tendrá lugar el próximo 23 de enero y el actual presidente luso, el socialdemócrata Aníbal Cavaco Silva, se presenta como favorito ante su principal rival, el socialista Manuel Alegre.

La campaña electoral arrancó en medio de un huracán en el mercado de deuda, que ha llevado a la rentabilidad del bono portugués a 10 años a situarse, desde el pasado viernes, por encima del 7%. Nivel en el que algunos bancos de inversión como Barclays consideran inevitable un rescate. La inminente necesidad de ayuda también se plasmó en el seguro contra impago (CDS, por sus siglas en inglés) de Portugal, que marcó durante la última sesión un nuevo máximo histórico en los 549 puntos básicos.

La economía lusa se encuentra en un momento en el que "o la dejas caer o la rescatas". Así lo considera Lorenzo Bernaldo de Quirós, presidente de Freemarket, que explica la existencia de tres elementos indiscutibles: el déficit público y exterior, las pérdidas de competitividad y el hecho de tener cerrados los mercados financieros.

Los altos niveles de déficit público son uno de los principales factores a los que los expertos señalan para justificar el rescate. "Los fundamentos de Portugal han mejorado respecto al pasado, pero ahora se cuestiona el insuficiente crecimiento para los fuertes niveles de déficit acumulados", explica Gregorio Izquierdo, director del Servicio de Estudios del IEE.

Fernando Fernández, profesor de IE Business School, también considera que "la intervención es inevitable". Pero esto no la convierte en una mala noticia, todo lo contrario. "Cuanto antes se produzca, mejor para todos", afirma Fernández, que considera que "la UE debería haber rescatado a Portugal en el mismo paquete con Irlanda".

No obstante, con estos rescates se acabarían los "problemas fáciles", pero no se arranca de raíz la crisis del euro. Seguirán sobre la mesa, por ejemplo, los fallos institucionales, entre los que Fernando Fernández destaca "los fallos en los paquetes de rescate, que se construyen sobre la ficción de que no habrá reestructuración de deuda".

¿Mecha encendida?

Muchos han señalado a España como el siguiente país de la lista de rescates de la zona euro, después de Portugal. Así, una vez que parece indiscutible el rescate al país vecino, "la cuestión es si Portugal será un cortafuegos o una mecha encendida para la economía española", tal y como apunta el presidente de Freemarket, que se decanta por la última opción.

Las primeras chispas pueden saltar con las emisiones a las que se enfrentan esta semana los países periféricos. Grecia pretende colocar hoy 1.500 millones de euros con letras a seis meses y mañana es el turno de Portugal. El Tesoro luso subastará bonos que vencen en 2014 y 2020, para obtener entre 750 y 1.250 millones de euros. La semana de emisiones la cerrarán Italia y España, la última con una subasta de bonos a cinco años. El interés puede dispararse, teniendo en cuenta que en el mercado secundario las primas de riesgo se mantienen en niveles alarmantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky