Bolsa, mercados y cotizaciones

Sube la prima de riesgo: el mercado ve más seguro a los emergentes que a Europa

El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo ha llegado a marcar hoy un máximo diario de 266,9 puntos básicos, muy lejos de los 240 que marcaba ayer a la misma hora, y subiendo de nuevo respecto al cierre de ayer de 254,6. España se contraerá un 0,1% este año y crecerá un 0,2% en 2012, según Citi.

El incremento del diferencial responde a las ventas de deuda ante las próximas subastas de bonos a medio y largo plazo en varios países "periféricos" europeos la semana próxima, con la intención de los inversores de obtener mayor rendimiento en los nuevos títulos que se emitan.

No obstante, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.

La rentabilidad del bono español ha tocado el 5,54% frente al 5,487% de la víspera, en tanto que el bono germano, el de referencia en Europa, se mueve por debajo del 2,90%.

Los seguros de impagos de deuda (CDS) de España se situaban en al cierre de la sesión en 348 puntos básicos, manteniéndose tranquilos, aunque su evolución en los últimos meses.

Mas riesgo en Europa que en los países emergentes

De hecho, ahora mismo, los bonos de los países de Europa occidental tienen más riesgo que la deuda de los mercados emergentes por primera vez, según recoge Bloomberg.

El índice Markit iTraxx SovX Western Europe, que recoge los CDS de 15 países entre los que que se encuentran Alemania, España, Grecia o Portugal, pero también otros que no son miembros de la Eurozona como Noruega, ha superado ya al Markit iTraxx SovX CEEMEA, en el que hay países como Rumanía, Abu Dhabi, Rusia, Turquía o Ucrania.

Hace menos de un año, en febrero de 2010, el índice de las naciones desarrolladas estaba 160 puntos por debajo del homólogo de las nacionaes emergentes.

"Las preocupaciones sobre la periferia están agobiando a Europa occidental", explicó Harpreet Parhar, de Credit Agricole, a Bloomberg. "Los mercados emergentes tienen sólidas historias de crecimiento y no están directamente afectados por la periferia de Europa".

Los inversores siguen pensando que a pesar de las medidas de austeridad, habrá países con problemas para cumplir con sus obligaciones. "La gente sigue sin fiarse y cree que existen asuntos que todavía no se han resuelto en el sector financiero", según Christian Weber, analista de UniCredit. "Esto pesa en los presupuestos nacionales y supone un riesgo para la solvencia de los países periféricos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky