Si algo ha caracterizado al sector de las telecomunicaciones en 2010 ha sido la musculatura que han ido recobrando sus integrantes durante los últimos doce meses.
A la vista están los resultados. Mientras que en 2009 siete de las diez principales telecos terminaron el ejercicio en negativo, este año sólo lo harán Telefónica (TEF.MC) y en menor medida France Telecom (FTE.PA) y Deutsche Telekom. (DTE.XE)
El caso de la española es el más pronunciado, ya que cede más de un 12 por ciento, lastrada por el mal comportamiento del Ibex 35 y penalizada por la marca España, a pesar de que el grueso de su actividad se desarrolla en terreno internacional.
No obstante, es entre las grandes telecos la que ostenta la recomendación de compra más clara por parte del consenso de mercado de FactSet y la que presenta para 2011 una rentabilidad por dividendo de casi el 9 por ciento. Por el contrario, las que más han rebotado en 2010 han sido la británica Vodafone y la estadounidense Verizon.
El crecimiento también ha revertido en la capitalización de estas compañías. De las diez ya citadas, seis han incrementado su tamaño durante este año; China Mobile lidera el sector, con un valor en bolsa superior a 150.000 millones de euros, seguido de AT&T y la británica Vodafone.
Las únicas que han disminuido su tamaño han sido Deutsche Telekom, France Telecom y Telefónica. La germana es la oveja negra del negocio, y de su propio mercado. Mientras sus compatriotas han convencido a inversores y analistas, el consenso de mercado recomienda vender sus títulos. La germana puso fin a principios de diciembre a su programa de recompra de acciones, dentro de su política de remuneración a sus accionistas.
Las otras dos telecos han aprovechado este ejercicio para irse de compras. La francesa compró a Telecom Italia su división Elettra y se hizo con una participación del 40 por ciento de Meditel, la segunda teleoperadora de Marruecos. Y la española ha incrementado su presencia en un país emergente de gran valor estratégico, como es Brasil, a través de la compra de Vivo, filial de Portugal Telecom.
Una operación que permitirá a Telefónica cerrar el presente año como la compañía con mayores beneficios de la historia de la bolsa española al estimar los expertos un beneficio de 11.400 millones de euros, una cifra con la que relevará a Santander, la cotizada española que hasta este momento era líder en ganancias tras presentar hace tres años un beneficio de 9.060 millones.
Para hacerse con la brasileña Vivo, Telefónica tuvo que realizar hasta cuatro ofertas de compra desde que lanzase su propuesta a su homóloga portuguesa, y tuvo que pagar por la operación ?en la que se involucró hasta el Gobierno de Portugal? 7.500 millones de euros, una cifra que los mercados consideraron cara en su momento pero que se espera que aporte beneficios a la teleco.
Virginia Pérez, analista de Ahorro Corporación, estima que la adquisición de Vivo "tiene un impacto positivo, porque aporta beneficios, mejora el perfil de crecimiento de Telefónica y aumenta su peso en un mercado tan dinámico como el sudamericano". La compañía informó de que las sinergias operativas de la operación serían entre los 2.300 y los 2.700 millones de euros, aunque Pérez estima que se quedarán en la parte más alta del rango.
Jazztel (JAZ.MC) también ha hecho sus deberes en el último ejercicio. La compañía ha sabido dar la vuelta a las principales pegas que le ponían los analistas: un alto endeudamiento, dificultades de fidelización, mala atención a los clientes... En un mercado como el español, que está atravesando una fase de estancamiento en el crecimiento, la teleco se sitúa como el quinto mejor valor de la bolsa española al repuntar un 33 por ciento y las previsiones apuntan a que cerrará 2010 con ganancias frente a una década perdiendo dinero.
Una cuenta de resultados que puede engordar en 2011, cuando los expertos esperan que acumule un beneficio de 38 millones de euros.
Los retos del sector
Ahora, la cuestión es si el sector consolidará las posiciones que ha recobrado en 2010. Aparentemente, la respuesta es sí. Las estimaciones del consenso de analistas apuntan a incrementos generalizados (entre las 10 más capitalizadas) de márgenes de beneficio operativo (EBITDA) y beneficio neto, así como una disminución de la deuda o, en las compañías correspondientes, un incremento de caja para el ejercicio 2011. Verizon será la que más aumente las ganancias en 2011.
En cuanto a los retos, ojo sobre todo a las europeas. Desde Ahorro Corporación advierten que las telecos del Viejo Continente tendrán que afrontar los siguientes riesgos: las subastas de espectro (en España y Reino Unido) y que las medidas regulatorias sean más agresivas de lo previsto. Existe un tercer riesgo añadido, la madurez de sus mercados domésticos. De ahí que las posiciones sobre países emergentes pueden aportar sorpresas agradables. Atención a las telecos asiáticas.