
Se encarece la financiación para los eurosocios más débiles -Grecia, Irlanda, Portugal e italia- mientras que, tras el resultado de la última subasta de deuda a corto plazo, España consigue mantener el diferencial en torno a los 180 puntos.
Mientras que la situación del mercado se ensombrece con la pérdida momentánea de los 9.000 puntos por parte del Nikkei -desde Bolságora aonsejan prestar atención al cierre semanal- y con los datos del sector inmobiliario en Estados Unidos revolviendo las ya de por sí agitadas aguas del mercado, los países periféricos sufren las consecuencias.
Después de todo, la inestabilidad con la que se desenvuelven las últimas sesiones no ha hecho más que incrementar la huída de los inversores a los activos de calidad. Y en el caso de Europa, este movimiento ha reforzado la revalorización del bono alemán, hasta alcanzar rentabilidades mínimas del 2,23% -cuando el precio del bono sube, cae el rendimiento del activo-.
Malas noticias para los países periféricos cuya prima de riesgo -calculado a partir del diferencial con el bono alemán- se ha disparado en las últimas jornadas hasta alcanzar máximos de hace dos meses.
Es la situación que experimenta la renta fija portuguesa e italiana cuyo diferencial se sitúa en torno a los 306 puntos básicos para el primero, y los 154 puntos en el caso del diferencial italiano. Niveles que no alcanzaban desde principios de julio.
Cada quien con su tema
Por su parte, mientras que el diferencial de Irlanda roza un nuevo máximo en 2010 al situarse en torno a los 307 puntos básicos al igual que los seguros contra impago (CDS) del país, España mantiene su prima de riesgo estable en torno a los 180 puntos básicos gracias en parte, a que la demanda de bonos españoles se ha traducido en un recorte en la rentabilidad de los mismos hasta el 4%.
En cuanto a Grecia, su diferencial rompe al alza tras un verano en el que la renta fija apenas ha registrado cambios. La prima de riesgo se sitúa en los 867 puntos por primera vez desde que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) activaron el rescate a Grecia en mayo. El país heleno se encuentra a la espera de que a principios de septiembre se le otorgue la segunda parte del crédito.