Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Busca potencial alcista? Descubra cuáles son los 'huevos de oro' de la bolsa española

Más de 30 valores crecerán mucho en los próximos tres años. Ilustración: Elisabeth Nogales
No es lo mismo degustar una tortilla preparada con huevos de corral frescos que con huevina; igual que no es lo mismo invertir en acciones de compañías que esconden dentro de su cáscara grandes expectativas de crecimiento en un futuro de las que no las tienen.

Aunque los analistas previenen de que la etapa de incremento explosivo de los beneficios podría haber tocado techo el año pasado, en la bolsa todavía está previsto que muchos valores multipliquen sus resultados en los próximos tres años.

En total, de acuerdo con las previsiones del consenso de analistas que recoge FactSet, 33 empresas del conjunto del mercado continuo podrían presentar en 2009 unas ganancias al menos un 50 por ciento por encima de las logradas en 2006.

Valor escondido

Además de ésta, otra buena noticia aparece detrás. El mercado aún no se ha dado cuenta del valor que esconden algunas de esas empresas, por lo que los inversores que quieran apostar por las empresas que están más en forma para mejorar sus beneficios, pueden permitirse el lujo de discriminar a aquellas que no tienen potencial alcista para los próximos doce meses.

Las que ha cribado elEconomista, cuentan, al menos, con un recorrido en bolsa del 9 por ciento -suficiente para casi batir ampliamente la inflación prevista, actualmente se sitúa en el 2,4 por ciento-, de acuerdo con el consenso de analistas. La mayoría de ellas residen fuera del Ibex 35, el índice más importante de la bolsa española. De ese indicador sólo FCC (FCC.MC), BBVA (BBVA.MC), Red Eléctrica (REE.MC) e Indra (IDR.MC) cumplen ambos requisitos, aunque son las dos primeras las únicas que pueden presumir de ser un volcán de potencial alcista ya que si alcanzaran su precio ideal, deberían subir más un 20 por ciento.

El efecto 'extra' limpieza

Tanto la constructora como el banco han vivido un abril difícil, al no poder escapar al efecto dominó del desplome del sector inmobiliario. La primera, porque una parte de su negocio, Realia, de la que controla un 49 por ciento del capital -según Ahorro Corporación supone un 8,5 por ciento de su valoración por suma de partes de la compañía- tiene pendiente su desembarco en el parqué, y éste puede retrasarse -FCC y Caja Madrid pretendían sacarla a bolsa en mayo-.

En el caso de la entidad presidida por Francisco González, igual que a Santander (SAN.MC) le ha jugado una mala pasada la pérdida de confianza que se ha instalado en la bolsa con la crisis bursátil inmobiliaria y por la etapa de movimientos corporativos, que apuntan a que ambas empresas tienen más posibilidades de realizar alguna adquisición, que de ser comprada.

Respecto a su relación con el sector inmobiliario, según datos de Citigroup, un 13 y un 14 por ciento, respectivamente, de sus carteras de créditos están firmadas con este sector. En cualquier caso, la propia firma estadounidense cree que la diversificació de BBVA y Santander -son los bancos españoles más internacionalizados- también las convierte dentro de la banca española en las más protegidas contra una hipotética crisis.

Y entre los dos, los inversores que quieran apostar por el crecimiento de los resultados deben fijarse en BBVA. El potencial alcista de sus acciones es casi el mismo -en ambos casos superior al 20 por ciento-, pero hoy los expertos creen que el beneficio del segundo banco del Ibex 35 por valor bursátil va a crecer más a medio plazo. Estiman que en 2009, obtendrá un beneficio neto de 7.300 millones de euros, frente a los 4.700 de 2006. Es decir, un 55 por ciento.

En el caso de Santander -sin tener en cuenta los extraordinarios de más de 1.000 millones de euros en 2006- el consenso estima que ganará 9.660 millones de euros en 2009, un 47 por ciento más que los 6.582 millones de beneficio neto ordinario el año pasado.

El gran salto de 2007

El trío de compañías para las que se espera un crecimiento más elevado de ganancias y conservan un potencial alcista superior al 9 por ciento comparten algo en común: que ese aumento depende especialmente de que trabajen bien este ejercicio. Es el caso de La Seda de Barcelona (SED.MC), Europac (PAC.MC) y Service Point (SPS.MC). Las tres pueden dar un salto cuantitativo muy importante este ejercicio, después de unos ejercicios muy activos en compras -véase información relacionada-. Se prevé que su beneficio neto crezca un 524, 120 y 97 por ciento respecto al logrado en 2006.

Después, continuará avanzando pero lo hará de manera más mesurada, excepto en el caso de Europac, que volverá a dar un salto hacia delante en 2009. Ese ejercicio, los expertos esperan que su beneficio neto crezca un 68 por ciento frente a los 25 millones de euros que se prevé pueda ganar en el ejercicio 2008.

Se espera que para 2009, todas las inversiones que está realizando la empresa para incrementar su producción de kraftliner -papel que se utiliza para fabricar cartón ondulado-, uno de sus productos más rentables, esté en funcionamiento.

Este cambio de rumbo también se va a dejar sentir en dos valores del Ibex 35, Inmobiliaria Colonial <:CAR.MC:>, antigua Inmocaral, e Indra. Se espera que su beneficio este año crezca un 238 y 32 por ciento, respectivamente, frente a 2006 gracias a la fusión de Inmocaral y Colonial, por una parte y a la compra de Soluziona y Azertia de Indra.

Cambio radical

Otros valores que se espera hagan borrón y cuenta nueva hasta 2009 son Sogecable (SGC.MC), Vueling (VLG.MC) y Tavex Algodonera <:ASA.MC:>. Estas tres compañías entrarían en lista de quienes van a lograr mejorar con más fuerza sus beneficios, pero no se las puede comparar con el resto porque en 2006 sufrieron pérdidas de 38 y 11 millones de euros, respectivamente. Unos números rojos que acabarán en 2007.

Prevén que la empresa de televisión gane 62 millones y la línea aérea, 25 millones. Y luego los expertos dicen que continuarán creciendo y mucho; un 300 y 104 por ciento, respectivamente hasta 2009. Con Tavex también son muy optimistas. Esperan que entre enero y diciembre la empresa gane 14 millones, para lograr un beneficio de 30 millones en 2009, un 108 por ciento más.

Sogecable, Vueling y Tavex tienen además otro punto fuerte: un gran recorrido en bolsa. De acuerdo con los datos del consenso de FactSet, el precio ideal de los títulos de la primera son 33,6 euros, casi un 15 por ciento más que ahora; el de la segunda, 47 euros, más de un 20 por ciento sobre su precio de cotización actual; y el de la tercera, 4,1 euros. Para alcanzarlo, sus acciones también tendrían que avanzar más de un 20 por ciento en bolsa.

Con más calma; es decir, con buen paso y buena letra, pero sin cambios excesivamente bruscos, crecerán los resultados de dos empresas alimenticias españolas Pescanova (PVA.MC) y Campofrío <:CPF.MC:> y una inmobiliaria, Renta Corporación (REN.MC), hasta 2009. Los bancos de inversión que siguen su evolución esperan que sus beneficios avancen un 73, 70 y 65 por ciento respecto a los conseguidos el año pasado, para alcanzar los 39, 52 y 94 millones de euros cada una de ellas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky