Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores bursátiles arracan el año con la mirada puesta en los tipos: ¿cómo se comportarán en 2007?

¿Qué rumbo tomará la bolsa con las subidas de los tipos previstas para 2007? Foto: Archivo
El Banco Central Europeo (BCE) inaugura hoy un nuevo curso. Pero parte con ventaja. Como ese alumno aplicado que durante el verano ha ido revisando los libros de texto por anticipado, la institución monetaria ya ha hecho parte de sus deberes.

Primero, porque ha consumido la mayoría de las subidas de los tipos de interés que va a llevar a cabo, ya que desde diciembre de 2005 ha elevado el precio oficial del dinero de la zona euro desde el 2 al 3,5 por ciento. Y segundo, porque en la cifra de diciembre de 2006 adelantó lo que era un secreto a voces: su firme disposición a continuar aumentando los intereses durante 2007.

Ahora bien, eso no ha sucedido en la reunión que celebraba hoy en Francfort. Todos los pronósticos apuntaban a que el BCE no tocaría el precio del dinero en la primera cita del ejercicio, ya que los precios se encuentran dentro del objetivo establecido y la debilidad del petróleo, con el barril Brent por debajo de los 55 dólares, también resta presiones inflacionistas. Pronóstico cumplido. Eso sí, como sostiene el BCE, "los tipos siguen estando en niveles bajos", por lo que está claro que va a continuar tensando la cuerda monetaria. Más aún si se tiene en cuenta que el crecimiento económico de la región se encuentra en su punto más alto en cinco años y que las condiciones crediticias son más expansivas que restrictivas.

Las quinielas para 2007

La opinión mayoritaria de los expertos se inclina por dos nuevos repuntes de los tipos, cada uno de ellos de un cuarto de punto: el primero, en febrero, o como muy tarde en marzo, mientras que el segundo tendría lugar en mayo o junio. Es decir, un escenario en el que el precio del dinero llegaría hasta el 4 por ciento.

Y aunque los mercados bursátiles han demostrado que saben convivir con esta tendencia, ya que, por ejemplo, el índice español Ibex 35 ha subido un 32 por ciento desde que el BCE comenzó a subir los tipos en diciembre de 2005, no hay que olvidar que los incrementos de los intereses perjudican tanto a la actividad económica como a la empresarial, por lo que sí ejercen un claro efecto sobre las bolsas. Unos tipos más altos incrementan la carga financiera de las empresas y las familias, con el consiguiente impacto negativo sobre el consumo y los beneficios.

Sensibilidad de los valores europeos

Consecuencias de una subida de medio punto porcentual de los tipos de interés oficiales en los resultados de las empresas.

Fuente: estimaciones Santander Investment Bolsa y JCF/elEconomista.

La bolsa española, la más perjudicada

En este sentido, los expertos aseguran que el parqué español es el más perjudicado con el incremento del precio oficial del dinero. Santander Investment Bolsa calcula que una subida de 100 puntos básicos -que equivale a un punto porcentual- en los tipos de interés reduciría de media el beneficio del Ibex 35 (IBEX.MC) entre un 2,5 y un 3 por ciento, frente al impacto del 1 ó del 2 por ciento de otros índices europeos. Por ejemplo, el resultado del alemán Dax Xetra (DAX.XE) podría recortarse un 1,3 por ciento con ese aumento y el del francés Cac 40 (PX1.PA), un 1,7 por ciento.

De hecho, Ahorro Corporación también contempla este riesgo y considera que el aumento de los gastos financieros, derivado del fuerte aumento de la deuda y de la subida de los tipos, y el menor importe de los resultados extraordinarios implicarán una reducción del beneficio de las empresas no financieras del Ibex de un 2,4 por ciento en 2007.

Y es que las compañías españolas son de las más endeudadas en Europa. Un ejemplo es que entre las 50 mayores ofertas de compra del Viejo Continente del pasado año estuvieron involucradas más de 20 compañías españolas. Esto ha provocado que todos los valores del Ibex, sin tener en cuenta aseguradoras y bancos, tienen una deuda neta directa o indirectamente prevista para este ejercicio de 221.200 millones de euros, frente a los 200.000 millones del año anterior.

Impacto en las compañías españolas

Efecto que una subida de los tipos deinterés de 1 punto porcentual puede tener en los beneficios de las empresas del Ibex 35, con excepción de los bancos y Aguas de Barcelona.

Fuente: estimaciones Santander Investment Bolsa y JCF/elEconomista.

Las compañías afectadas

Ante este panorama, ¿qué compañías pueden ser las más perjudicadas en 2007 por el esperado repunte de tipos? Los expertos aseguran que las más afectadas en el mercado español son las constructoras, las compañías de autopistas, telecomunicaciones y eléctricas. Un claro ejemplo es Sacyr Vallehermoso (SYV.MC) . En menos de un año, la compañía presidida por Luis del Rivero ha comprado el 20 por ciento de Repsol (REP.MC). A esta gran operación se une la adquisición del 32 por ciento de la tercera constructora francesa, Eiffage, y la opa por Europistas. Todo esto hace que las firmas de inversión calculen una deuda neta directa e indirecta en torno a 12.860 millones de euros para este año. Por eso, los expertos estiman que el beneficio neto puede caer casi un 8 por ciento en 2007 si se produce una subida de los tipos de interés de cien puntos básicos, con lo que sería una de las empresas más perjudicadas del Ibex.

Otra empresa amenazada es Cintra <:CIN.MC:>. De hecho, el consenso de mercado calcula que esta concesionaria de autopistas podría alcanzar una deuda neta de 8.885 millones de euros a finales de este año, frente a los 646 millones de euros que se espera de beneficio neto para 2007. A pesar de que la mayor parte de su endeudamiento es a tipo fijo -casi el 80 por ciento-, el incremento del precio del dinero de cien puntos básicos podría tener un impacto negativo en torno al 10 por ciento en su beneficio neto, según Santander Investment. En este sentido, Morgan Stanley siempre ha reiterado que existe una correlación negativa entre el incremento de los tipos y el comportamiento de las concesionarias de autopistas en bolsa. Cintra intenta protegerse de las subidas del precio del dinero por el alza de los peajes a través de la inflación.

De cerca le seguiría Ferrovial (FER.MC), que ha realizado su gran apuesta con la compra de BAA, la mayor compañía de aeropuertos del mundo, dueña de Heathrow, Gatwick y Stansted por 17.000 millones de euros. Esto ha provocado que su deuda neta prevista para este ejercicio sin cargo a la matriz ronde los 33.000 millones de euros, según JCF, tres veces más que su valor en bolsa. Por eso, una subida de tipos de cien puntos básicos puede disminuir un 3,4 por ciento el beneficio neto.

El lado positivo

Sin embargo, el incremento del precio del dinero no sólo tiene damnificados en bolsa. Hay compañías que, pese a que los últimos años han sido idóneos para endeudarse (los tipos de interés estaban por debajo de la inflación), tienen una situación financiera tan boyante que hasta les sobra caja. A éstas, la subida del precio del dinero les permitirá cobrar más intereses por el dinero que acaudalan. Este caso se puede ver en las dos cadenas de televisión como Telecinco (TL5.MC) y Antena 3 (A3TV.MC), que tienen un importante flujo de caja. Por ejemplo, en el caso de la empresa dirigida por Paolo Vasile, el beneficio neto se podría incrementar un 0,8 por ciento si suben los tipos de interés 100 puntos básicos, ya que tiene una caja neta de casi 400 millones de euros.

Esto también es llamativo en el caso de Iberia (IBLA.MC) e Inditex (ITX.MC).
La aerolínea, tras la venta de Amadeus en 2004, y pese a haber destinado una parte importante de la plusvalía a dividendo, cuenta con una caja positiva de 1.389 millones de euros para el conjunto de este ejercicio. Por su parte, el fabricante textil continúa demostrando que es un gran generador de dinero y que el remanente que logra es mayor que el que necesitan sus inversiones. Los expertos esperan que cierre 2007 con 1.200 millones en caja.

Los pronósticos están hechos. Ahora llega el turno de los hechos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky