Materias Primas

El curioso problema técnico de EEUU para sacar el petróleo por mar y exportarlo

  • En los puertos de la Costa del Golfo no entran los petroleros más grandes
  • Se tienen que realizar operaciones que encarecen el precio final del crudo
Petrolero Very Large Crude Carrier (VLCC) que puede transportar hasta 2 millones de barriles. Foto de Dreasmtime

En 2015 se levantó la prohibición a la exportación de petróleo de EEUU. Desde entonces, las ventas de crudo al exterior se han incrementado con velocidad, pero un obstáculo inesperado podría comenzar. Los puertos de la Costa del Golfo no están preparados para acoger a los 'super-petroleros' que hacen más eficiente el transporte de oro negro. Ante esta limitación técnica, la petroleras tienen que recurrir a buques más pequeños y más caros, lo que impone una prima al precio del crudo estadounidense que le resta competitividad en los mercados internacionales.

La Agencia de la Energía de EEUU comenta en una nota al respecto que "se ha centrado mucho la atención en las limitaciones de los oleoductos para transportar el petróleo hasta la Costa del Golfo, sin embargo, las limitaciones potenciales del transporte por mar también son relevantes". A este costa llega el petróleo producido en la Cuenca Pérmica, que ya bombea más de 3 millones de barriles al día, casi el 30% de todo el crudo producido en EEUU.

Los petroleros VLCC no entran

Los petroleros más grandes (VLCC por sus siglas en inglés) requieren puertos muy amplios con suficiente ancho y profundidad en sus vías navegables para que estas embarcaciones naveguen de una forma segura. Todos los puertos de EEUU en la Costa del Golfo que se usan activamente para el comercio con petróleo están ubicados en puertos interiores que están conectados al océano abierto a través de canales de navegación o ríos navegables.

Aunque estos canales y ríos se limpian y se ahondan regularmente para mantener la profundidad y la navegación segura, no son lo suficientemente profundos para la navegación segura de buques de calado profundo, como los VLCC que vayan con carga completa. Este tipo de buques pueden transportar hasta dos millones de barriles de crudo de una sola tacada.

Para eludir las restricciones de profundidad, los VLCC que transportan petróleo crudo desde la Costa del Golfo de los Estados Unidos han utilizado habitualmente cargas parciales y transferencias de barco a barco. Dadas las limitaciones de los canales y ríos que conectan la Costa del Golfo con el Océano Atlántico, se necesitan pequeños petroleros (capacidad máxima de 500.000 barriles) que se acerquen a los puertos a por el petróleo, para terminar cargando ya en mar abierto los VLCC.

Encarece el petróleo de EEUU

La incapacidad para cargar completamente embarcaciones más grandes y más rentables tiene implicaciones para los precios de las exportaciones de petróleo crudo de EEUU: "El uso de varios buques más pequeños requiere supone unos precios más altos del petróleo crudo estadounidense y respecto a los precios internacionales del petróleo".

Esta prima se tiene que aplicar para compensar las menores economías de escala y los costes asociados a las comisiones que se pagan por hacer el traspaso del crudo desde los buques más pequeños a los más grandes. Los costes asociados con al uso de barcos más pequeño son un factor para las exportaciones que recorren una mayor distancia, como el caso del petróleo que va hasta Asia, explican los expertos de la EIA.

Si se compara a EEUU con otros países que exporten grandes cantidades de crudo, la situación es compleja: "Otras naciones que exportan grandes volúmenes de petróleo crudo generalmente tienen vías navegables más profundas y anchas que no están ubicadas en puertos interiores o costa adentro".

Por ejemplo, en Yanbu (Arabia Saudí) ubicada a lo largo del Mar Rojo, cuentan con unas sofisticadas instalaciones para la exportación de petróleo que utiliza un puente que se extiende hasta aguas lo suficientemente profundas como para cargar completamente los VLCC.

La producción de petróleo en EEUU ha crecido mucho y rápido gracias a la revolución del shale oil. Este fenómeno está creando cuellos de botella en este tipo de procesos que requieren de una inversión considerable y que no estaban preparados para gestionar unas cantidades de crudo de tal magnitud.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky