Materias Primas

Guerra del petróleo: las 'armas' que permitirán al fracking resistir las embestidas de la OPEP

  • La inversión privada lleva años apoyando a las empresas de fracking
  • Los derivados financieros permiten que las firmas aseguren un precio
  • Los avances tecnológicos han hundido los costes de producción en EEUU
Equipos usados para procesar dióxido de carbono, petróleo crudo y agua en Nuevo México. Reuters

Las firmas productoras de petróleo en EEUU están aprovechando al máximo sus recursos disponibles para resistir las embestidas de la OPEP. Aunque los países que conforman el cártel partían con una ventaja competitiva muy relevante (tienen las reservas probadas de crudo más grandes del mundo y unos costes de extracción relativamente bajos), al final puede terminar imponiéndose la industria petrolera de EEUU gracias otras ventajas creadas por el hombre. | El fracking está preparado para superar otro crash

Las empresas productoras, perforadoras y exploradores en EEUU se han dado cuenta de que estar en un país con unos mercados financieros muy desarrollados y que cuenta con los mejores ingenieros del mundo puede ser un arma fundamental para resistir y ganar la guerra del petróleo a la OPEP. El entorno económico de la primera potencial del mundo es y será fundamental para que las compañías de fracking aguanten. | El petróleo se hunde un 5% tras el decepcionante acuerdo de la OPEP

La inversión privada

Las firmas de private equity han estado inyectando capital en las industria del shale incluso después de que varias empresas quebrasen entre 2014 y 2016, cuando el precio del petróleo se desplomó desde 100 hasta los 27 dólares por barril. Las firmas petroleras de EEUU tienen a su alcance un elenco de instrumentos financieros con los que financiarse, por un lado, y protegerse de las oscilaciones del petróleo por otro.

Este tipo de instituciones entran en el capital de estas empresas porque creen que pueden ofrecer un alto potencial de crecimiento. Aunque por ahora la rentabilidad para el private equity no ha sido mucha, se espera que el fracking sea un actor más importante y estable en el mundo de las materias primas a medio plazo.

Asimismo, no son pocas las firmas las empresas de shale que aprovecharon la subida del crudo en noviembre y diciembre para vender futuros de petróleo y cubrir gran parte de sus riesgos. Como explican desde Laredo Petroleum a The Wall Street Journal, a través de los derivados financieros, como futuros, opciones y swaps, han cubierto el 70% de la producción de crudo para 2017. Es decir, pase lo que pase con los precios del oro negro, Laredo ha cerrado la venta de casi todo el petróleo que extraiga a un precio fijado con antelación.

Concretamente, este productor independiente ha conseguido cerrar los contratos por unos 56 dólares el barril. Esta operación permite planificar el gasto de esta empresa sobre seguro. Laredo planea gastar unos 500 millones de dólares que usará para abrir 70 nuevos pozos.

Avances tecnológicos

Por otro lado, el elenco de ingenieros, científicos e investigadores que trabajan en EEUU están ayudando a la industria del shale a producir cada vez más crudo con menos. Ahora, muchos de los pozos que abre Laredo alcanzan una longitud de casi 3 kilómetros, lo que permite a esta empresa producir en un sólo pozo la cantidad que antes se extraía en dos.

Además, en la actualidad se ha reducido a la mitad (respecto a 2014) el tiempo que se tarda en hacer una perforación de ese tipo. Todo ello junto a la mayor eficiencia en otros procesos rutinarios permite que los costes medios de producción de Laredo hayan pasado desde los 63 dólares en 2014 hasta los 40 dólares de hoy.

Randy Foutch, CEO de Laredo, asegura que si Texas fuese un país independiente hoy estaría entre los 10 productores de crudo más resistentes del mundo, además de ser uno de los países que más crudo bombeara al día, superando incluso a Venezuela, el país con las mayores reservas de oro negro del mundo.

"Los saudíes se están enfrentando a la realidad", declara Foutch a The Wall Street Journal. "Todos los productores del mundo se han dado cuenta de que somos la misma industria al fin y al cabo, tanto los productores convencionales, como los de shale o los que perforan en el mar". Al final la tecnología está equiparando los costes de producción y todos juegan en la misma liga.

La profundidad de los mercados financieros de EEUU, la calidad de su capital humano y la flexibilidad del mercado laboral dan alas a esta industria para competir en el mercado. Paal Kibsgaard, director de la compañía de servicios petroleros Schlumberger, asegura que muchas firmas de shale que están perdiendo dinero van a seguir trabajando con la ayuda de la financiación privada porque antes o después llegarán los flujos de caja positivos.

"Cuánto más éxito tenga la OPEP en el cumplimiento de sus recortes y en la extensión de los mismos, más asegurada estará el crecimiento de la producción estadounidense, que además pegará un 'bocado' a la cuota de mercado de la OPEP", explica Kibsgaard.

"El mismo país que preocupa al mercado por crear la sobre-oferta de petróleo, está protegido por el propio mercado", sentencia este experto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky