Materias Primas

El acuerdo de la OPEP ha sido lo fácil: ahora toca esquivar los obstáculos de verdad

  • La negativa de Irak a última hora del miércoles fue la primera fisura

El acuerdo de la OPEP que pone tope a la producción en los 32,5 millones de barriles ha sido una decisión relativamente sencilla. Ahora toca la parte difícil, poner en práctica ese límite y, sobre todo, decidir que países llevan a cabo los recortes de producción y en qué medida lo hacen. Esta parte compleja es la que la OPEP ha dejado para el 30 de noviembre, fecha en la que se celebrará la reunión oficial del cártel del petróleo en Viena. El petróleo sólo eleva el beneficio del sector a partir de 2018.

Como destacan desde el Financial Times, lo primero es que todavía no se ha ejecutado el recorte de la producción, sólo se ha anunciado que hay un acuerdo que debería ponerse en marcha a finales de noviembre, es decir, dentro de dos meses.

Como destaca un analista de Barclays, "la OPEP ha salvado la cara y ha dado una patada a la lata hasta noviembre". Para el día de la reunión del cártel se tiene que haber decidido si países como Irán, Libia o Nigeria congelan su producción, la recortan o se les da más libertad para que normalicen su bombeo de crudo, obstaculizado en los últimos tiempos por diferentes motivos. 

No todos son iguales

Los sabotajes y problemas técnicos en Nigeria y Libia serán excusa suficiente para que Arabia Saudí permita a estos países esquivar el acuerdo, pero las relaciones con Irán son diferentes. La rivalidad entre Teherán y Riad va mucho más allá que una merca cuota de mercado, es una rivalidad cultural y de influencia en la región.

Por si esto fuera poco, fuentes que estuvieron presentes en la reunión informal aseguran que a última hora los delegados de Irak mostraron tanta resistencia o más que Irán para aceptar el acuerdo. Por eso, desde UBS recomiendan a los inversores "que no persigan la recuperación de precios, porque no se descartan retrocesos del crudo en los próximos días a la espera de nuevos detalles". 

Stephen Schork, presidente de la consultora Schork Group con sede en Villanova, Pensilvania: "¿Los saudíes quieren despertar al gigante dormido? Lo harán si los precios llegan a los 50 dólares el barril. Las cifras de las plataformas petroleras ya están aumentando y la producción de petróleo no convencional se ha estabilizado. Los pronósticos de una producción por debajo de los 8 millones de barriles diarios en EEUU para 2017 no se va a cumplir", porque será mucho mayor.

Analistas de Barclays creen que "el acuerdo es significativo, pero creemos que la OPEP ahora está diciendo cómo lo llevará a cabo oficialmente". El rechazo de Irak al última hora de la reunión es la "primera señal de fisuras que ya están apareciendo en la decisión sobre qué productores rebajarán la producción y en qué cantidad".

El acuerdo se anunció el miércoles, pero cómo se va a ejecutar es otra cosa muy diferente, que sin duda no se resolverá en un día. Los futuros de crudo pueden presentar un incremento de la volatilidad a medida que vayan filtrándose informaciones y rumores hasta el 30 de noviembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky