
La tendencia a la utilización del despido por causas económicas se ha generalizado a lo largo del primer semestre de 2012, hasta el punto de que los despidos improcedentes han caído hasta el 15 por ciento del total, desde el 88 por ciento que se registraba en el año 2009, como consecuencia de la entrada en vigor de la Reforma Laboral, según revela un informe de los Servicios Jurídicos de Legálitas.
También observa el informe que los juzgados de lo Social están siendo mucho más favorables ahora que hace unos años para reconocer las causas económicas en los despidos objetivos. Se trata de una tendencia que se ha invertido definitivamente respecto a la práctica jurídica del pasado.
Despidos disciplinarios
La entrada en vigor de la reforma laboral ha traído consigo una auténtica revolución, que se puede confirmar en la tipificación que las empresas están haciendo de los despidos. La desaparición de los salarios de tramitación ha provocado la reaparición del despido disciplinario, residual hasta la entrada en vigor de la reforma laboral.
Con respecto al número de consultas planteado a los Servicios Jurídicos de Legálitas, los empleados públicos y los autónomos son los más preocupados, no sólo por la repercusión de la reforma laboral y los cambios normativos sobre el ámbito social que ha anunciado el Ejecutivo. A estos colectivos les siguen el de los trabajadores por cuenta ajena y el de los pequeños y medianos empresarios, que en los últimos tiempos revelan que se están enfrentado a cuestiones interpretativas sobre la legislación tras la entrada en vigor de la reforma.
Según estas consultas, el objeto preferente de la actividad inspectora en el primer semestre del año 2012 han sido los autónomos y los aspectos más consultados, por es te orden, la deducibilidad de ciertos gastos y la imputación de ingresos no declarados, consecuencia de los cruces de datos que arroja el modelo 347 (destinado a otras operaciones con terceros con ingresos superiores a 3.000 euros).
Dentro del sector público, la máxima preocupación por la pérdida de su empleo se produce entre los interinos, tras conocerse los planes de ajuste autonómicos que afectan particularmente al profesorado, cuyas expectativas de optar a una plaza en el próximo curso crean gran inquietud. Asimismo, los empleados públicos que se encuentran en régimen laboral consultan a los servicios jurídicos de Legálitas sobre la anunciada suspensión de la paga de Navidad, y los casos en que pueden seguir percibiéndola, dado que no son funcionarios.
El campo tributario también ha tenido incidencia en el ámbito laboral. Así, la subida del tipo del IRPF ha generado también una mayor demanda de asesoramiento, especialmente la casuística relacionada con las retenciones de los autónomos, al coexistir tres tipos distintos: el 8 por ciento, el 19 por ciento y el 21 por ciento. El informe de la asesoría jurídica de Legálitas revela que, en cuanto a los particulares, el mayor número de consultas está motivado por la deducción por vivienda habitual, dado que la población está desorientada sobre si la deducción se va a mantener en los siguientes ejercicios.