Economía

La CE asegura que las declaraciones de Rehn son personales aunque van "en línea" con las ideas de Bruselas

  • La sociedad española reacciona oponiéndose a una rebaja salarial del 10%
  • El Gobierno calla y se remite a los acuerdos de moderación salarial en vigor

La propuesta para reducir los salarios en España que defendía ayer en su blog el vicepresidente económico de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, fue hecha a título personal, si bien coincide en gran medida con la línea mayoritaria del Ejecutivo comunitario, según ha señalado hoy la portavoz comunitaria Chantal Hugues.

"La propuesta fue hecha en su blog personal, por lo que no representa necesariamente la visión de la CE, pero en este caso va muy en la línea del conjunto del Ejecutivo", afirmó Hugues.

El titular económico comunitario defendió a través de su bitácora los recortes salariales de hasta un 10% propuestos para España por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y pidió a sindicatos y patronal un gran acuerdo para ello como fórmula para combatir el paro.

Reacciones desde España

Las reacciones en España no se han hecho esperar y los principales sindicatos CCOO y UGT han rechazado la propuesta de Rehn y del FMI de bajar los salarios porque agravaría la situación económica y empobrecería a los ciudadanos: consideran que la medida es "inaceptable en todo caso, al ser ya salarios de subsistencia".

Desde la oposición, un diputado del PSOE ha exigido la dimisión de Olli Rehn por pedir una bajada salarial del 10% en España sin pensar en las consecuencias que tendría. Además, la portavoz nacional de UPyD, Rosa Díez, cree que la propuesta de bajar los salarios de los trabajadores españoles un 10% es una "obscenidad" y una "indignidad", sobre todo mientras se mantienen situaciones como que las empresas del Ibex35 se sigan repartiendo "jugosos dividendos".

El vicepresidente primero de la CEOE, Arturo Fernández, también ha respondido a Olli Rehn, asegurando que son los españoles los que en todo caso deberían decidir si se rebajan los salarios un 10%.

El Ejecutivo español, por su parte, no se ha pronunciado sobre el tema. Las únicas declaraciones a las que hemos tenido acceso vienen de fuentes del Ministerio de Empleo, que no han aclarado nada y solo se remiten a los acuerdos de moderación salarial en vigor entre patronal y sindicatos, que a su juicio han funcionado "muy bien" para recuperar la competitividad gracias al "esfuerzo" de trabajadores y empresas.

Rehn pedía un compromiso a los empresarios

En opinión de Olli Rehn , a cambio de la reducción salarial, los empresarios deberían comprometerse a "significativos" aumentos de la contratación, mientras que el Gobierno contribuiría a esta dinámica permitiendo una reducción de las contribuciones a la Seguridad Social de alrededor de un 1,7%, según la misma idea del FMI.

El responsable económico de la CE, en su artículo titulado ¿Puede lograr España lo que hicieron Irlanda y Letonia?, señalaba que España podría seguir el ejemplo de esos dos países hacia la recuperación económica.

Sobre la posibilidad de que la propuesta se traduzca en recomendaciones formales para España en los próximos meses, fuentes comunitarias señalaron que "si bien no es posible saber qué propondrá la CE en los próximos meses, se trata de una decisión que corresponde únicamente tomar a las autoridades españolas".

Ha dado resultado en otros países

"Más bien ha querido lanzar la idea de que la propuesta del FMI, antes de ser rechazada directamente, debería al menos ser un poco reflexionada porque en otros países se ha probado y ha dado resultado", explicaron.

"En una situación de paro juvenil tan terrible, en la que está en peligro toda una generación, valdría la pena intentarlo", añadieron las mismas fuentes sobre el espíritu del mensaje de Rehn en su blog.

Para Rehn, la fórmula de "devaluación interna" permitiría reducir el paro y tener una inflación baja, que aumentaría el consumo.

El comisario es consciente del "desafío político" que supondría lograr un "amplio consenso político y social" sobre la senda del ajuste económico, pero subraya que es algo que merece un "intento serio" por el "bien de los millones de jóvenes españoles que están actualmente desempleados".

"Los actores que lo rechacen frontalmente cargarían sobre sus hombros con una enorme responsabilidad nacional por los costes sociales y humanos", aseguró Rehn en su blog.

El político finlandés señala en el texto que pese a que los últimos datos sobre desempleo permiten ser "cautelosamente positivos", España debe seguir reformando y mejorando el funcionamiento de su mercado laboral.

Rehn, que recordó que el mes próximo la CE analizará en detalle las reformas laborales de 2012, destacó las últimas cifras, que indican una mejor tendencia en la creación de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky