Economía

Hacienda asegura que el dato de IPC es "muy bueno" para España y pide mantener la moderación salarial

  • Cayó una décima en enero, hasta el 0,2%, el nivel más bajo desde 1961
  • Descarta la posibilidad de que la economía entre en un proceso de deflación
La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás. Imagen: Archivo

La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, ha asegurado que la cifra de IPC correspondiente al mes de enero (0,2% de tasa interanual) es un dato "muy bueno" para el país, al tiempo que ha resaltado la necesidad de mantener la moderación salarial en el futuro. Además, Currás ha descartado un escenario de deflación.

En declaraciones a los medios tras participar en un desayuno informativo de Fórum Europa, Currás ha dicho que la cifra de enero merece una "valoración positiva" porque demuestra que España sigue ganando competitividad gracias a la contención de precios y sin pérdida de poder adquisitivo.

¿Amenaza de deflación?

"Es un dato muy bueno para el país que favorece ganancia de competitividad", ha señalado la secretaria de Estado, que ha descartado una vez más la posibilidad de que la economía entre en un proceso de deflación.

Desde el Gobierno llevan semanas insistiendo en que en los próximos meses la inflación seguirá en tasas moderadas, lo que tendrá efectos positivos sobre la competitividad y las exportaciones. Pero ¿qué significa tasas moderadas? ¿Puede llegar la deflación a España?

A lo largo de 2013, la inflación se movió entre el 2,8% y el -0,1%. El pico más alto se alcanzó en febrero (2,8%) y el más bajo en octubre (-0,1%), cuando el IPC registró su primera tasa negativa en cuatro años. Saltaron entonces los temores a que España tuviese que enfrentarse de nuevo al fantasma de la deflación.

Lo cierto es que la mayor parte de los analistas descarta que España se enfrente a una situación de prolongada caída de los precios. Ahora bien, de llegar a una situación tal y prolongarse, ¿qué consecuencias tendría para la economía española?

Al caer los precios, la deflación podría impedir que la incipiente recuperación de la que tanto habla el Gobierno ganase tracción. Los hogares y las empresas tendrían más dificultades para pagar los préstamos existentes, según un análisis de Moody's, lo que les llevaría a reducir o posponer el gasto y la inversión. Además de reducir sus compras ante la creencia que en adelante puede ser todo más barato.

Del mismo modo, un escenario de precios a la baja haría más difícil para el gobierno el control del endeudamiento, reducir la deuda, aumentado la presión sobre la austeridad fiscal. "España, con altos niveles de deuda pública y privada, es particularmente vulnerable", concluyen desde Moody's.

¿Y la moderación salarial?

Preguntada por la necesidad de mantener la moderación salarial, Currás ha dicho que "lógicamente" los salarios deben mantenerse en la misma línea que hasta ahora. "Ni siquiera con el reclamo de seguir vinculados al IPC habría razón para subirlos", ha dicho.

A su parecer, España debe mantener la línea de todo aquello que está dando buenos resultados para el país, como es el caso de la moderación salarial, tal y como se ha podido observar a lo largo del mes de enero.

Devaluación interna

De hecho, Hacienda lleva tiempo insistiendo en que la devaluación interna es un proceso que debe continuar en España porque es la que está sacando al país de la crisis, y ha añadido que es un proceso "positivo, que está vivo y se realimenta".

En opinión del responsable de este departamento, Cristóbal Montoro, la devaluación es "correcta" y "es necesario" seguir haciéndola, y afirma que es la que está contribuyendo a la estabilidad económica, junto con las reformas económicas.

Muchos expertos creen que la devaluación interna de España, con caída de salarios y consumo, será larga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky