Empresas y finanzas

Asunto elEconomista: el juez sigue la pista de unos correos provocados por una información del diario

El expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa. Efe.

Una noticia publicada por elEconomista en octubre de 2008 ha movido los últimas pesquisas que han llevado al juez Elpidio José Silva a decretar prisión incondicional al expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa.

La información decía que el desplome del euro frente al dólar "va a perjudicar a Caja Madrid", y proseguía que "la entidad tendrá que desembolsar 144 millones adicionales más por las últimas adquisiciones en el extranjero, según el cambio de divisas actual".

En concreto el periódico calculaba entonces al valor de la moneda europea, se había desplomado a los 1,28 dólares, Caja Madrid tendría que desembolsar 106 millones más por el 83% de City. Es decir, que la factura por esa operación, anunciada en el mes de abril de ese mismo año, alcanzaría los 724 millones de euros frente a la 618 millones previstos inicialmente.

La caída del euro también iba a afectar a la adquisición del 60% que aún no controla de la hipotecaria mexicana Su Casita, que finalmente se anuló. El recibo ascendía a 324 millones de dólares (215 millones de euros al cambio de julio y 253 millones actuales). De esta manera, el montante adicional sumaría 44 millones.

Esta información desató en su momento una serie de correos entre el director del área financiera de Caja Madrid, Ildefonso Sánchez Barcoj, y el propio Blesa. El titular de estos emails rezaba "Asunto elEconomista".

Según los documentos en poder del magistrado y cinco años después se conoce que en estas comunicaciones Barcoj indicaba a su presidente que ambas operaciones contaban con un seguro contra las fluctuaciones de las divisas y le añadía que la caja, además, contaba otros 100 millones de dólares.

Rastro del dinero

Esta cantidad es la que hace sospechar al juez Silva. ¿Para qué se han utilizado estos fondos? ¿Y si no se han usado dónde están? Blesa aseguró ante el magistrado que la hucha millonaria se iba a destinar a posibles adquisiciones en la zona. En los siguientes ejercicios, Caja Madrid no realizó compra alguna, al margen de completar toda la inversión comprometida en City National. En 2010, ya en la época Rodrigo Rato, se cerró el 17% del capital del grupo estadounidense, haciendo efectiva un derecho de opción de compra.

A los largo de todo el periodo presidencial de Blesa en Caja Madrid, este periódico ha sido muy activo en denunciar las distintas decisiones adoptadas, que han contribuido al debilitamiento de su balance. La gestión de su ex máximo responsable, durante casi trece años, culminó con la posterior fusión con otras seis cajas de ahorros -entre ellas Bancaja- y la creación de BFA-Bankia.

Este grupo ha tenido que recibir 22.500 millones de ayudas públicas para sobrevivir y ha supuesto importantes pérdidas para sus inversores y clientes.

Entre las decisiones de Blesa destaca la adquisición de City National Bank of Florida, que tal y como adelantó este diario en el momento del anuncio de la operación, era elevada. La entidad pagó el doble que otros bancos españoles en función de los activos, como el Sabadell y el Popular, que por aquellas fechas había realizado transacciones similares.

La compra con una factura alta ha sido causa suficiente para el juez Silva decretara hace varias semanas prisión bajo fianza para Blesa por riesgo de fuga ante la acusación de varios delitos societarios. El expresidente de Caja Madrid consiguió depositar los 2,5 millones y pudo salir de prisión cuando había pasado ni 24 horas. Ahora los correos entre los directivos le han llevado de nuevo a la cárcel a Blesa, pero esta vez sin fianza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky