
Telefónica debía tener clavada la espina de Quam, nombre del operador de móvil con el que aspiraba a competir en los mercados de telefonía móvil alemán, austriaco y suizo a principios de siglo. Fue en el año 2001 cuando la compañía española de telecomunicaciones estrenó la marca para sus primeras operaciones en el centro de Europa tras las compra de las frecuencias de 3G en los referidos países.
El retraso en la puesta en funcionamiento de la tecnología de Tercera Generación animó a Telefónica a deshacer posiciones en el verano de 2002 y abandonar aquella aventura puesta en marcha junto con el operador nórdico Sonera a través del consorcio Group 3G.
La enseña Quam quedó guardada en un cajón de Telefónica hasta que el mes pasado decidió rescatarla del olvido para convertirla en su operador móvil virtual en suelo argentino. Se trata de un servicio de prepago, propiedad de Telefónica, y dirigido a jóvenes interesados en "pagar menos que nadie".
"Elegimos la palabra Quam porque no significa nada, y tanto vos como nosotros, podemos darle el significado que queramos", indican los responsables de la empresa en su sitio online. Lo que no recuerdan los mismos es que Quam (cómo en latín) ya tuvo una primera vida en suelo alemán, también como móvil virtual, donde llegó a contar con cerca de 900.000 clientes.
En la campaña de presentación de Quam en Argentina, el operador se propone "liberar a los usuarios" con la "otra cara de la telefonía móvil", según reza su eslogan. "Somos nuevos y llegamos para salvarte de tu compañía móvil actual. No nos interesa atarte, vos traés tu celular libre y nosotros te conectamos sin contratos, sin facturas", explica Quam a través de su web.
La propuesta de bajo precio de Telefónica para el público argentino a través de Quam está inspirada en la oferta de Tuenti Móvil. Todo apunta a que la iniciativa tendrá continuidad en los próximos meses en Chile y México, en los dos casos con la red móvil de Movistar, aunque todavía está por decidir el nombre de la marca.