La semana pasada Danone anunciaba una reducción en sus márgenes operativos para el conjunto del ejercicio de 2012, provocada, según afirmó la propia compañía, por el mal comportamiento del consumo en España y en Italia, dos países que están siendo el quebradero de cabeza de numerosas compañías en el Viejo Continente.
Y es que la bajada en los precios de los productos para incentivar el consumo en ambos países, unida al elevado coste de las materias primas -que en parte del año ha sido superior al previsto inicialmente- han provocado que, finalmente, la compañía alimentaria francesa se una al club de empresas que se han visto abocadas en 2012 a tener que reducir sus márgenes netos de ganancias para el conjunto del ejercicio.
Una lista que cada vez tiene más integrantes -ya hay más de 350 empresas del Stoxx 600 en las que se da esta circunstancia- y que, por lo que los expertos vaticinan, puede verse incrementada en las próximas semanas. De hecho, a día de hoy, los analistas cifran en más de un 4% de media la reducción en los márgenes de beneficio neto de las principales compañías europeas recogidas en el Stoxx 600. Si se excluyen las compañías financieras, esta cantidad se vería reducida hasta el 3,27%. Un dato que refleja de manera fiel el sentir de gran parte de los expertos respecto a las ganancias netas que obtendrán las compañías del Viejo Continente en el presente ejercicio.
Si se piensa en las grandes compañías europeas, según recoge el consenso de mercado, sólo un 26%, es decir, 13 de las 50 compañías que forman parte del EuroStoxx 50, consiguen desde el mes de enero un incremento por parte de los expertos en su previsión del margen de beneficio después de impuestos para el año 2012.
Los más castigados
Entre las compañías que están más penalizadas, Nokia, Telefónica y E.ON son las que se erigen como cabezas de turco en el deterioro de las ganancias por unidad de venta.
La empresa de telefonía móvil finlandesa está cosechando un annus horribilis, al ceder desde que dio comienzo 2012 un 54% en el parqué, hecho que convierte a la compañía en la empresa que peor se comporta de todo el selectivo de referencia en Europa. Una caída que puede encontrar su explicación en la reducción por parte de los expertos de su margen de beneficio desde enero de 2012.
Y es que los expertos han pasado de prever en 2012 un margen del 1,20% a estimar que por cada 100 euros que venda tendrá 6 de pérdidas. Además, durante los últimos dos meses y medio más del 94% de las revisiones llevadas a cabo por los analistas sobre el precio objetivo de la compañía han sido bajistas. El caso de Nokia, que pasará de tener ganancias a pérdidas, también se repite en Thyssenkrupp, IAG, ST Microelectronics y Elan Corporation.
La representación española de la lista viene de parte de Telefónica. Su caída en el margen de beneficio es también una de las más abultadas entre las empresas con mayor capitalización del selectivo europeo. Este hecho ha podido ser uno de los factores que han afectado al cambio en su política de retribución al accionista.
Y es que, pese a que la teleco española mantendrá el dividendo pagado a sus accionistas en los 1,5 euros, la parte que entregará en metálico se ha visto reducida hasta los 0,4 euros por título, una práctica a la que recurren cada vez más las grandes compañías del Ibex 35.
No en vano, las diez compañías con mayor capitalización del índice español ofrecerán ya un 63% de su dividendo en acciones, algo conocido como scrip dividend.
Por su parte, en E.ON la reducción de su margen de ganancias netas ha sido de los más acusados, como consecuencia del replanteamiento energético que ha hecho el Gobierno de Angela Merkel. De hecho, es la compañía con una capitalización superior a 30.000 millones de euros en la que más se reduce su margen neto: un 29,12%. No obstante, este hecho no ha provocado que la media de firmas de inversión recomiende vender sus títulos: por ahora conserva un consejo de mantener por parte de la media de expertos que siguen su evolución.
Por último, si hay un nombre que ocupa un lugar preferencial en la lista de compañías europeas que más ven reducidos sus márgenes de beneficio es el de compañía de energías renovables danesa Vestas. La empresa representa uno de los casos más destacables, ya que según los expertos reducirá su margen neto hasta el 0,52%. Una cantidad que es un 86% inferior al 3,52% previsto a comienzo del ejercicio por parte de las firmas de inversión que recoge FactSet.
EEUU no es una excepción
Por su parte, EEUU tampoco representa una excepción a la regla marcada por las compañías europeas. De hecho, en el S&P 500 el consenso de mercado que recoge FactSet ha reducido el margen de ganancias netas un 2,9% de media, una cantidad ligeramente inferior a la registrada en el Viejo Continente.