Empresas y finanzas

¿Es Barclays un caso aislado? El escándalo del Libor podría salpicar a más entidades

Logo de Barclays. Imagen: Chris Ratcliffe/Bloomberg

El escándalo de la manipulación de los tipos de interés interbancario en el Reino Unido se ha cobrado dos víctimas más tras la renuncia de ayer de Marcus Agius, el presidente de Barclays. Hoy se ha materializado la dimisión del CEO de la entidad, Bob Diamond, y del director de operaciones, Jerry del Missier. Ahora bien, ¿el escándalo por la manipulación del Libor empieza y termina en Barclays?

Ayer, el primer ministro David Cameron anunció la apertura de una investigación parlamentaria sobre las prácticas y los estándares de calidad de la industria financiera británica. Y su titular de Finanzas, George Osborne, añadió que los resultados de las pesquisas sobre los bancos se conocerán a finales de este año.

"Esto empequeñece, debido a su magnitud, cualquier estafa financiera en toda la historia de los mercados", explica Andrew Lo, profesor de finanzas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La promesa de una investigación, que podrían acabar afectando a los mismos reguladores por no haber hecho bien su trabajo, promete una larga saga de informaciones al respecto. Y es que tras la multa de las autoridades británicas y estadounidenses a Barclays, que se eleva a 450 millones de dólares por manipular la tasa Libor (London Interbank Offer Rate), se espera que más entidades sean salpicadas por un escándalo que ha empeorado la ya deteriorada imagen del sector bancario.

"Hemos descubierto una falta grave en su manera de determinar las propuestas de la tasa Libor, tasa de referencia muy importante para millones de contratos en todo el mundo", señaló Tracey McDermott, responsable de la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) del Reino Unido en referencia a Barclays.

Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Credit Suisse, Citigroup, JP Morgan Chase o USB se encuentran entre los bancos que han reconocido que están siendo investigados por los reguladores. Bank of America también estaría siendo investigado, pero el banco no ha hecho declaraciones públicas sobre el escándalo, y un portavoz declinó hacer comentarios.

"No hay nada en los documentos que demuestre que lo de Barclays es un caso aislado", explica Arun Subramanian, un socio de la firma de abogados Godfrey Susman, en declaraciones que recoge CNNMoney.

¿Hacia una tormenta judicial?

Pero la pregunta ahora es si el caso de Barclays se ha hecho público porque eran los cabecillas de todo el entramado, señala Owen Watkins, exmiembro de la FSA y un socio en el bufete de abogados Silkin Lewis, con sede en Londres.

Las tasas de interés se fijan a través de un proceso peculiar, basado en gran medida en el boca a boca de los traders de 18 bancos representativos. Según las autoridades financieras, entre 2005 y 2008 los encargados dentro de Barclays de aportar los datos para fijar el Libor y el euribor los manipularon para favorecer los intereses de la empresa y propiciar beneficios en las operaciones con instrumentos financieros derivados.

Paralelamente, entre 2007 y 2009, en plena crisis financiera, los empleados de Barclays facilitaron datos modificados a la baja sobre los intereses que la entidad pagaba en el mercado interbancario, para dar la impresión a sus rivales y a la prensa de que estaba bien capitalizados.

Mientras que las investigaciones están en curso, varios demandantes están a la espera de que un juez del Distrito Sur de Nueva York que se pronuncie sobre si puede seguir adelante un caso sobre daños potenciales derivados de la manipulación del Libor. La ciudad de Baltimore es el principal demandante en este caso.

La decisión de los reguladores británicos y estadounidenses en el caso Barclays y sus posteriores consecuencias se han sucedido de forma muy rápida. Pero la investigación sobre una posible manipulación de las tasas de interés mundiales lleva sucediéndose desde hace muchísimo más tiempo -y aún no ha terminado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky