Empresas y finanzas

Rajoy inaugura la primera línea 'AVE' con vía única del planeta

  • La línea unirá Madrid-Chamartín y León en poco más de dos horas
  • Se han invertido 1.600 millones de euros tras siete años de obras
  • Fomento inaugura el corredor sin el sistema de señalización ERTMS

La red ferroviaria de alta velocidad de España, segunda en el ránking mundial de longitud por detrás sólo de China (y por delante de Japón y Francia), ha sumado este martes 165 nuevos kilómetros con la apertura de una nueva línea entre Valladolid, Palencia y León, que es además la primera línea de su tipo en todo el planeta que cuenta con vía única en lugar de vía doble.

De esta forma, los trenes de alta velocidad que circulen en sentidos opuestos tendrán que cederse el paso en poco más de la mitad de la distancia entre Valladolid y León (unos 85 kilómetros de línea), mientras que dispondrán de vía doble en tres secciones, las que completan el resto del recorrido.

La primera con vía única

La decisión de instalar una sola vía fue tomada en 2013 para abaratar los costes de construcción y mantenimiento de los elementos que forman parte de la superestructura (la vía propiamente dicha, además de los sistemas de electrificación y señalización), pero no afecta sin embargo a la infraestructura: puentes, túneles y plataforma han sido construidos para vía doble, de manera que en el futuro podrán ser equipados con una segunda vía sin excesivas dificultades.

Esta configuración es insólita a nivel mundial, puesto que las líneas de alta velocidad suelen construirse cuando las convencionales están al borde de la saturación. En países como Francia o Japón, donde el objetivo es maximizar la capacidad de la nueva línea, ésta se construye siempre con dos vías, una para cada sentido de la circulación.

La vía única será sin embargo la norma y no la excepción en los corredores ferroviarios que se abran a partir de ahora en España, puesto que Fomento ha reconocido que en las líneas que actualmente están en construcción la capacidad que aporta una sola vía será más que suficiente, durante los próximos años, para atender toda la demanda del mercado.

Sin ERTMS

La inversión total en este nuevo corredor ferroviario, que duplica en parte de su recorrido el trazado de la línea convencional ya existente, supera los 1.600 millones de euros. Tras siete años de obras, la inauguración de la línea de alta velocidad Valladolid-León no está exenta de polémica, puesto que fuentes técnicas de Adif y Renfe han asegurado a elEconomista.es que la fecha de su apertura se ha fijado de manera apresurada y por motivos electorales.

La puesta en marcha se produce así sin el sistema de señalización y seguridad ERTMS, que controla en todo momento cada movimiento del tren y que no sólo evita las colisiones con otros trenes, sino que además vigila continuamente que el vehículo cumple con las limitaciones que vienen impuestas por el trazado.

Impide así, por ejemplo, que un tren descarrile si circula a más velocidad de la permitida en una curva, como ocurrió en el accidente del Alvia en Santiago de Compostela de julio de 2013, en el que murieron cerca de 80 personas. La instalación del sistema ERTMS en la línea Valladolid-León fue contratada por Fomento en 2014, está siendo ejecutada en estos momentos y se prevé que esté lista en los próximos meses.

Recomendado por "los ingenieros"

Hasta que esté disponible el ERTMS, la línea utilizará el sistema ASFA, diseñado en los años 70 y que limita la velocidad máxima a 200 kilómetros por hora. A causa de ese límite los trenes circularán por debajo de la velocidad máxima que permitirá en el futuro la línea (300 kilómetros por hora), al menos hasta que el sistema más seguro esté disponible.

En conversación telefónica con elEconomista.es, portavoces oficiales de Adif han desmentido categóricamente que la apertura sin el sistema ERTMS haya estado causada por motivos electorales.

Desde la empresa pública responsable de la línea se señala que el procedimiento es perfectamente normal y ponen como ejemplo la inauguración del AVE a Albacete, a finales de la primavera de 2013, en la que la línea entró en servicio con ASFA y sin el sistema de seguridad más avanzado.

"Según los ingenieros, esta es la forma más eficiente", señala un portavoz, que explica que de esta manera "se instala el ERTMS y al mismo tiempo se prueba en condiciones exhaustivas de circulación". Así, explican, mientras que el sistema ASFA garantiza la plena seguridad de los viajeros, los técnicos proceden a "estabilizar la línea".

AVE a 200 km/h

En esas condiciones, con la velocidad limitada a 200 km/h, el tiempo de viaje entre Madrid y León se quedará a partir del miércoles en 2h06' para el AVE más rápido. Eso supone un ahorro de tiempo de unos 40 minutos entre la estación de Chamartín y la de la ciudad del Bernesga respecto a la situación anterior.

Los nuevos trenes Madrid-Palencia emplearán por su parte en torno a 1h20' (unos 20 minutos menos que antes). La nueva línea también permitirá recortar el tiempo de viaje a los trenes de ancho variable que circulan desde la capital de España y hasta Asturias y Cantabria.

También ha planteado numerosas dudas a los viajeros la fallida operación de lanzamiento comercial de la línea. Hasta el pasado jueves no se confirmó la fecha exacta en la que los ciudadanos podrían usar la línea, y no fue hasta el pasado viernes cuando Renfe comenzó por fin a vender los billetes, con sólo cinco días de antelación.

Este formato de lanzamiento de la línea contrasta con los realizados en otros países como Francia, donde es frecuente que se confirme la fecha de puesta en servicio de un nuevo corredor de alta velocidad con hasta un año de antelación, y donde los billetes suelen estar a la venta varios meses antes de que circule el primer tren.

El denominado como 'AVE a León' es sólo una de las cuatro líneas que actualmente se encuentran en construcción en la meseta norte, puesto que Adif, la empresa pública encargada de ejecutar las obras de la red de alta velocidad, ejecuta también los trabajos para hacer que los trenes lleguen hasta Zamora a partir de Olmedo (en la línea Madrid-Valladolid-León), para que conecten con Burgos desde Venta de Baños (entre Palencia y Valladolid) y para que puedan atravesar la cordillera Cantábrica mediante la variante de Pajares (en obras desde hace ya 10 años). Todas ellas se están construyendo con capacidad para doble vía, pero inicialmente se instalará en ellas una única vía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky