
El mes de junio ha supuesto un punto de inflexión en la recaudación tributaria por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que creció un 100,2 por ciento en el mes de junio, hasta 2.640 millones de euros, frente a los 1.423 millones obtenidos en el mismo mes del año pasado.
Esta fuerte subida en los ingresos por la imposición sobre el consumo eleva a 25.469 millones la recaudación acumulada por IVA durante el primer semestre de este año, con un incremento interanual del 5,7% que contrasta con el estancamiento registrado hasta mayo y la caída del 4,6 por ciento que mostraban los resultados del primer cuatrimestre.
Los técnicos de la Agencia Tributaria destacan que en este cambio de tendencia "se aprecia ya claramente el impacto de la subida de tipos de septiembre de 2012 y la menor caída del gasto sujeto al impuesto", al tiempo que recuerdan que hasta mayo no se pudo apreciar una tasa positiva en este impuesto "porque el fuerte crecimiento de las devoluciones a comienzos del año superaba el incremento de los ingresos derivados de la subida de tipos".
Es por ello que apuntan que una medida más correcta de la evolución de la recaudación se obtiene al comparar los ingresos homogéneos, es decir, descontando el diferente ritmo en las devoluciones, que crecen un 12 por ciento en la primera mitad del año y un 19 por ciento en el segundo trimestre.
Respecto al gasto sujeto a IVA en las declaraciones mensuales, que afecta a grandes empresas, grupos y otros operadores con devolución mensual, ha disminuido un 4,6 por ciento en los tres últimos meses, lo que "supone una moderación de la caída del 9,9 por ciento que se registró entre enero y marzo".
El despegue del IVA ha sido el motivo fundamental que explica la subida en 789 millones de euros, el 11,5 por ciento, del total de los ingresos tributarios en el mes de junio, con respecto al mismo mes del ejercicio precedente.
Un incremento que eleva los ingresos totales acumulados en el primer semestre de 2013 a 71.485 millones, un 2,9 por ciento (2.117 millones) más que en enero-junio de 2012, tal y como recoge el informe mensual de recaudación que elabora la Agencia Tributaria.
Los técnicos del organismo dependiente del Ministerio de Hacienda explican que el elevado crecimiento de los ingresos en los meses de mayo y junio, un 16,3 por ciento de media, "ha permitido que la caída acumulada en el año se reduzca significativamente", y recuerdan que en mayo el descenso acumulado en la recaudación tributaria era del 4,4 por ciento.
No obstante, los ingresos fiscales todavía acusan el fuerte aumento de las devoluciones de IVA a comienzos de año y el adelantamiento de las devoluciones de la Campaña de IRPF, por lo que si se corrigen estos factores, los ingresos en términos homogéneos aumentan un 3,1 por ciento en la primera mitad del año.
Para la Agencia Tributaria "los datos recaudatorios de junio confirman la mejora, dentro todavía de las tasas negativas, en la evolución de algunas de las bases imponibles, como los rendimientos del trabajo donde la masa de salarios y pensiones disminuye a un ritmo más moderado que en el primer trimestre. También "se ha ralentizado la pérdida de empleo en las grandes empresas y, en menor medida, el gasto sujeto a IVA de los contribuyentes con declaración mensual. Incluso en mayo se registró ya un ligero crecimiento del consumo de gasolinas y gasóleos".
El informe de la Agencia Tributaria constata también que los ingresos por IRPF han descendido un 5,5 por ciento, hasta 31.104 millones de euros, en los seis primeros meses aunque en términos homogéneos la caída interanual se reduce a un 2,6 por ciento.
Los ingresos por Impuestos Especiales crecen un 5,7 por ciento en relación al primer semestre de 2012, consecuencia del crecimiento de consumo de las gasolinas y gasóleos y el incremento en el impuesto sobre el tabaco.
Respecto al impacto de los cambios normativos, hasta junio se valora en 8.448 millones, correspondiendo el efecto mayor a la subida de tipos del IVA, que supuso 4.587 millones de recaudación adicional. De no haberse producido esta subida del 18 al 21 por ciento en el tipo general y del 8 al 10 por ciento en el reducido, los ingresos por la fiscalidad sobre el consumo hasta junio habrían caído en 3.218 millones, un 13,3%.
En segundo lugar, se sitúa el aumento de 1.800 millones por las modificaciones en los pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades; seguido del gravamen complementario del IRPF, que ha aportado por el momento 972 millones. Y, por último, los ingresos vinculados a la fiscalidad medioambiental y al impuesto sobre hidrocarburos que suponen alrededor de 640 millones.