Economía

El déficit público se irá al 5% este año y será el más alto de toda la eurozona

  • El Estado ha de reducir su desfase en más de 6.000 millones

El déficit público español dará un nuevo disgusto a las a autoridades europeas a finales de este año. Pese al 4,2% comprometido por el Gobierno, el desfase presupuestario se situará en torno al 5% del PIB, casi 50.000 millones. A la cifra oficial habrá que sumar un desvío del 0,5% en las cuentas de la Seguridad Social, que hasta julio doblaban el déficit del año anterior. Y más: las autonomías engordarán el déficit otro punto con un desfase conjunto del 1,66%, frente al 0,7% comprometido. Así, el déficit se iría al 5,7 o 5,8%, pero el previsible superávit de los ayuntamientos, superior al 0,5%, limará la cifra global hasta situarla en el entorno del 5%.

Los datos publicados hasta ahora no dejan lugar a dudas. El Estado, hasta julio, registraba un déficit del 2,4%, 26.773 millones de euros. Esa cifra es un 17% inferior a la del año anterior, pero habrá que ver si esa reducción, que se limita a poco más de 4.500 millones de euros en siete meses, es suficiente a final de año. Porque el Estado ha de reducir su desfase del 3,5% al 2,9%, más de 6.000 millones de euros.

Pero la central es la Administración más encaminada a cumplir. Las comunidades autónomas, que deben registrar un límite de déficit del 0,7% para el conjunto del año, se habían comido en mayo gran parte de la meta (0,48%). La AIReF, sin paños calientes, ya dejó claro a principios de verano que el dato global para el año podría ser similar al del año anterior, es decir, del 1,6%. Eso se deberá a un conjunto de regiones que presentan "una trayectoria de desviaciones significativas y recurrentes respecto a los objetivos fijados". Son Baleares, Cataluña, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana, a las que la Autoridad Fiscal ve con un desfase del 2% o superior a final de año.

Por si fuera poco, la Seguridad Social arroja resultados muy preocupantes. CEOE lo achacó el jueves al problema de las pensiones, que disparan los pagos sin que los ingresos compensen. "Hoy tenemos 9,3 millones de pensiones contributivas, lo que va a suponer un gasto anual de 118.941,8 millones de euros. En el año 2000, eran 7,6 millones de pensiones y 52.629,1 millones de euros de gasto. Se ha multiplicado por más de dos", indicaba la patronal en una nota.

Las previsiones del Ejecutivo, que auguraban un desfase en la Seguridad Social del 0,6% para el conjunto del año, se han quedado ya antiguas con los datos del primer semestre. El déficit de la caja alcanza ya el 0,4% y dobla al del año anterior en ese periodo. Y en 2014 el desfase total fue del 1,06%, por lo que no es extraño pensar en que el de 2015 podría ser similar e incluso levemente superior.

Pese a todo, y por tercer año consecutivo, el Gobierno se guarda un margen con las entidades locales. Para ellas está comprometido el equilibrio, pero llevan dos años arrojando saldos positivos y este año no será una excepción. El año que viene registraron un superávit del 0,53% que en 2015 podría ser incluso superior. Aún así, no ayudará a compensar de ninguna de las maneras los desfases previstos en las comunidades autónomas y la Seguridad Social.

El más alto del euro

Pese a que el esfuerzo en la reducción del déficit ha sido intenso en la legislatura, de 45.000 millones según datos del Grupo Popular en el Congreso, España presentará el déficit más alto del euro. Hasta ahora, y debido a Grecia y Chipre, había logrado evitar el estigma. En 2015 parece inevitable, puesto que Chipre, que vio abultada su cifra el año pasado por el rescate bancario, pasará a tener un déficit del 1,1%, ocho veces inferior al que registró en 2014.

En el conjunto europeo, España lavará algo más su cara gracias a que Croacia, otro país con severos desequilibrios presupuestarios, firmará un desfase superior del 5,6%. Aún así, nuestro déficit será el segundo más alto de los Veintiocho, pues Inglaterra, el otro Estado miembro con más problemas, ha aprobado nuevos recortes este año y terminará con unos números rojos inferiores al 5%.

Hacienda insiste en cumplir

El Ministerio de Hacienda, por su parte, no valora las previsiones que hacen otros organismos e insiste en que "se ha hecho un gran esfuerzo durante toda la legislatura" y confía en cumplir el 4,2% a final de año, confiando en que posibles desvíos sean compensados por la mejora de ingresos. "La recaudación va muy bien", insisten.

Mientras, la Comisión Europea ya reconoce que nuestro déficit se irá al menos al 4,5%, y AIReF lo eleva al 4,7%. Funcas, que emitió su veredicto tras conocer las cuentas de la Seguridad Social, fue más dura y advirtió de un desfase del 5,2%.

Los Ayuntamientos, la tabla de salvación

Como cada año, la ecuación se repite. La Seguridad Social y las regiones registran datos de déficit peores a los estimados inicialmente, el Estado cumple y las entidades locales maquillan el resultado global. Hacienda, en cada presupuesto, compromete a los ayuntamientos y diputaciones con el equilibrio presupuestario, pero éstos arrojan mejores resultados a los previstos.

Así, en 2012 acabaron el año con 20.000 millones de superávit; en 2013 con 40.000 millones; y el año pasado con algo más de 50.000 millones. Este año, por tanto, las previsiones invitan a pensar en un superávit superior, de seis o siete décimas del PIB, lo que sin duda contribuirá a rebajar el resultado global de nuestras cuentas públicas. Sin embargo, y en 2015 con especial intensidad, esa tabla de salvación no será suficiente para cuadrar la cifra comprometida con las instituciones europeas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky