Economía

Japón rebaja la caída de su PIB entre abril y junio hasta el 1,2%

  • Supone una mejora de cuatro décimas sobre la cifra publicada en agosto

El Gobierno nipón revisó hoy al alza la evolución de su PIB entre abril y junio, que se contrajo un 1,2% interanual, lo que supone una mejora de cuatro décimas sobre la cifra publicada en agosto. Con todo, el Nikkei cayó a su nivel más bajo en siete meses (-2,43%), en una jornada que había empezado con subidas.

La revisión, aunque positiva, confirma la primera caída en tres trimestres de la magnitud. En comparación con el trimestre precedente, la tercera economía del mundo se contrajo, además, un 0,3%, un punto por debajo del 0,4% estimado inicialmente.

El avance viene impulsado por la ligera revisión al alza del consumo, un pilar que compone prácticamente el 60% del PIB nipón, y que finalmente se contrajo un 0,7%, una décima menos que la estimada inicialmente, debido a unas mayores ventas en los sectores de la automoción y las bebidas.

Las exportaciones, otro de los pilares de la segunda economía de Asia, permanecieron sin cambios y su caída intertrimestral quedó en el 4,4%.

En cambio, la inversión de capital corporativo, una de las piezas que el actual Gobierno del primer ministro Shinzo Abe se ha propuesto activar para estimular la recuperación, se revisó a la baja ocho décimas hasta dejar la contracción en el 0,9%.

La inversión pública, aunque creció, también sufrió una rebaja de cinco décimas hasta el 2,1% desde el 2,6% estimado por el gobierno en agosto.

¿Funciona el Abenomics?

El factor que más contribuyó a la mejora de los datos del PIB fue el incremento en los inventarios de las empresas, que aportó tres décimas porcentuales al alza, frente a una décima en la revisión anterior.

No obstante, esta estadística refleja "tanto elementos positivos como negativos", ya que también muestra que las empresas "preveían una demanda mayor y se han quedado sin vender muchos bienes", según dijo en rueda de prensa el ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari.

El titular nipón también señaló que las empresas "deben tomar decisiones" para fomentar una mayor inversión en capital y estimular de este modo la economía.

Así, este segundo cálculo no logra despejar las dudas sobre la efectividad de 'Abenomics', el agresivo programa de reforma económico impulsado por el primer ministro japonés, Shinzo Abe, después de que Japón entrara en recesión técnica en 2014 ante el frenazo brusco del consumo.

"La tendencia general no ha cambiado, ya que el gasto privado y las exportaciones siguen mostrando síntomas de debilidad", señaló en este sentido un oficial del Gobierno nipón, en declaraciones a la agencia Kyodo.

El año pasado la economía nipona cayó en recesión técnica después de que el PIB se contrajera en los primeros seis meses hasta septiembre afectado por el alza del impuesto al consumo en abril del 5% al 8%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky