Economía

¿Cuánto cobra de media un empleado público? Un vistazo al sueldo de las AAPP

  • El salario medio en el sector público es de 2.530 euros brutos mensuales...
  • ... mientras que en el sector privado se sitúa por debajo de los 1.700 euros

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado hoy una radiografía completa de cómo están, de media, los salarios en el mercado laboral español. Uno de los apartados de la encuesta distingue entre salarios públicos y privados y de él se desprenden un sinfín de datos llamativos.

El primero de ellos es que el salario medio en el sector público alcanzó en 2013 los 2.530 euros brutos, mientras que en el sector privado se situó por debajo de los 1.700 euros. La evolución en 2013 del salario del sector público respecto del año anterior vino influenciada, hay que tener en cuenta, por el efecto de la supresión temporal de una paga extraordinaria a los empleados públicos en el año 2012.

Por otro lado, Estadística cuenta que el 60,5% (alrededor de 1,8 millones de personas) de los asalariados del sector público tuvieron un salario bruto mensual superior a los 2.159 euros en 2013. En este apartado el INE incluye todo tipo de Administraciones Públicas y empresas públicas y tanto los trabajadores adscritos a Mutualidades como los que cotizan a la Seguridad Social. El porcentaje correspondiente en el sector privado fue del 21,8% (2,4 millones de personas). 

Según recoge el INE, el mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores en el sector públco, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad son los factores que determinan la mayor concentración en salarios altos en dicho sector.

Ahora bien, el cuadro siguiente pone de manifiesto la reducción de la representación de los asalariados públicos en el último grupo de salarios (el superior a 3.350 euros mensuales) en los dos últimos años, pasando del 19% al 17,9% de 2011 a 2013.

Las razones

Son varios los factores fundamentales que influyen en las diferencias del salario medio de ambos sectores. El primero: el mayor peso de los trabajadores con estudio superiores (el 66,1% de los asalariados del sector público tiene titulación superior, mientras que en el sector privado el porcentaje es del 37,2).

Por otro lado, la menor proporción del empleo a tiempo parcial: el 6,8% frente a 20,6% en el sector privado.

Y, de otro, la mayor antigüedad. Mientras que solo el 16,8% de los asalariados del sector público lleva en su puesto menos de 5 años y el 49,4% tiene 15 o más años de antigüedad; en el sector privado las cifras son, respectivamente, el 43,1% y el 19,3%.

Diferencias por administraciones

La administración de las comunidades autónomas fue en 2013 la que pagó unos salarios más elevados, de 2.632 euros brutos al mes. El sueldo en el caso de las empresas públicas e instituciones financieras llegó a los 2.601 euros, seguido de la administración central, con 2.535 euros brutos al mes y de la administración local, con 2.227 euros brutos mensuales.

Las Comunidades Autónomas son las más representadas en el nivel de remuneración más alto (superior a 2.159 euros), la Administración Central es la que tiene mayor porcentaje de trabajadores en el tramo medio (de 1.217 a 2.159 euros) y la Local es la más representada en el tramo salarial inferior  a 1.217 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky