Internacional

Claves para entender la reforma constitucional en Turquía... que da más poder a Erdogan

  • Esta reforma se refiere a 18 de los 177 artículos de la Constitución
  • El 'sí' al sistema presidencialista se ha impuesto en el referéndum
Recep Tayyip Erdogan. Imagen: Reuters

Los ciudadanos turcos han votado 'sí' en el referéndum de este domingo a la reforma constitucional propuesta por el actual presidente Recep Tayyip Erdogan. Esta reforma sólo se refiere a 18 de los 177 artículos de la Constitución, pero aún así supone un gran giro político, ya que Turquía se convertirá en un sistema hiperpresidencial a partir de 2019. Peligra la adhesión de Turquía a la UE.

A pesar de las críticas internacionales a la reforma, el Gobierno de Turquía ha iniciado este mismo lunes los trabajos para armonizar la legislación con la nueva Constitución. Además, el viceprimer ministro, Nurettin Canikli, ha revelado se podría prorrogar una vez más el estado de emergencia declarado a raíz del fallido golpe de Estado del 15 de julio, tras el triunfo del 'sí'.

1. La actual Constitución establece que el presidente es neutral y sus competencias son meramente representativas. Sin embargo, con la reforma, Erdogan propone abolir el cargo de primer ministro (actualmente ocupado por Binali Yildirim) y convertir al presidente en jefe de Estado y de Gobierno.

2. La presidencia que propone Erdogan incluye la posibilidad de disolver el Parlamento o convocar elecciones anticipadas.

3. El presidente puede ejercer el poder ejecutivo al margen del Parlamento mediante decretos vinculantes, aunque pueden ser sustituidos y anulados posteriormente por la Asamblea. Erdogan podrá, como ahora, bloquear leyes del Parlamento, pero para levantar ese veto hará falta la mayoría simple de toda la Cámara y no de los diputados presentes, como hasta ahora.

4. El mandatario también podrá nombrar a ministros y jueces, sin necesidad de la confirmación del Parlamento. En la cuestión judicial, Erdogan podrá designar a más integrantes del Alto Consejo de Jueces y Fiscales (HSYK, por sus siglas en turco), el órgano que regula la profesión judicial en el país y asigna los puestos, y del Tribunal Constitucional, encargado de interpretar la Carta Magna y juzgar los delitos cometidos por altos cargos.

5. Se introduce la posibilidad de investigar al presidente no sólo por alta traición, sino por cualquier otro delito. Para ello será necesario el voto de dos tercios de todos los diputados de la Asamblea. Los 17 jueces de la Corte Constitucional estarían encargados de investigar las acusaciones, 14 de los cuales son nombrados por el presidente, con lo cual se reduciría esa posibilidad.

6. La aprobación de la reforma también amplía el horizonte de tiempo para que Erdogan siga en el poder, ya que la reforma empezaría a ser efectiva desde 2019. La gestión del presidente está limitada a dos mandatos de cinco años cada uno. Sin embargo, si el Parlamento convoca elecciones anticipadas durante el segundo mandato del jefe de Estado, éste puede volver a presentarse y, si gana, comienza un nuevo cómputo de los cinco años del mandato.

7. La reforma constitucional establece el 3 de noviembre de 2019 como fecha para las próximas elecciones presidenciales y legislativas.

8. Se introduce el cargo de vicepresidente como representante o posible sustituto del jefe de Estado, por lo que esa función ya no recae en el presidente del Parlamento, como hasta ahora. Este puesto también es elegido por el presidente.

9. El presidente podrá ser miembro e incluso líder de un partido político. Para poder convertirse en jefe de Estado en agosto de 2014, Erdogan renunció a ser miembro del AKP, si bien nunca ha dejado de ser el punto de referencia del partido.

10. La edad mínima para ser elegido diputado se reduce de los 25 años a los 18, mientras que el número de escaños de la Cámara aumenta de 550 a 600.

Erdogan ya ha estado ejerciendo muchos de esos poderes bajo el estado de emergencia decretado luego del fallido intento de golpe de Estado de julio del año pasado. ¿Peligra la adhesión de Turquí a la UE?

El 'sí' al sistema presidencialista impulsado por el jefe del Estado turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan, ha encabezado el recuento en el referéndum celebrado este domingo. Con el 99,8% del escrutinio, el "sí" se ha impuesto con el 51,2% de los votos, mientras que el "no" ha alcanzado el 48,7%. La diferencia es de 1,3 millones de votantes entre ambas opciones. La participación alcanzó el 84% del censo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky