Industria

Las empresas reclaman un plan de innovación "alejado de subvenciones"

  • Las compañías del sector innovador sólo se benefician de deducciones
Ana Samboal, Clemente González (Alibérico), Francisco Riberas (Gestamp), Juan López Belmonte (Rovi) y Federico Flórez (Ferrovial).

Las empresas españolas que tienen su foco puesto en la innovación reclamaron ayer en la Jornada Reindustrialización y Crecimiento, organizada por elEconomista con la colaboración de KPMG y Ferrovial, la puesta en marcha de un plan nacional de innovación que vaya mucho más allá de las deducciones y las subvenciones puntuales existentes en la actualidad. Así lo manifestaron los directivos de las compañías Ferrovial, Alibérico, Gestamp y Rovi, presentes en el panel de Innovación de las conferencias.

"La innovación debe ser una responsabilidad total de las empresas, tanto que hoy en día sólo existen dos tipos de compañías: las que innovan y las que desaparecen. Al final es el consumidor final el que dirige la innovación que hacemos y lo que necesitamos es un plan de innovación nacional para todos los apostamos por la investigación que esté alejado de solamente una política de subvenciones", aseguró el presidente de Alibérico, Clemente González.

En la misma línea se manifestó el presidente de Laboratorios Rovi, Juan López-Belmonte. "Nosotros pedimos un reconocimiento social para las empresas que innovamos y que además somos capaz de exportar esa innovación. Es verdad que el Gobierno no tiene la culpa de todo en este campo y que los empresarios debemos arriesgar más en este terreno, pero la investigación no es como una carretera que en un momento se puede suspender su construcción. Esto es mucho más serio y debería haber un acuerdo de Estado, como el que existe en EEUU, y que cualquier nuevo presidente sepa que tiene la obligación de invertir en innovación", afirmó López-Belmonte.

Por su parte, el director general de Innovación y Tecnologías de la Información de Ferrovial, Federico Flórez, destacó los resultados del plan de innovación que aplica su compañía desde hace cinco años. "La innovación fue el origen de la compañía y ahora que competimos a nivel internacional afecta de manera crítica a nuestros cuatro negocios principales. Hacemos una innovación abierta porque sabemos que hay mucho talento fuera y buscamos innovación disruptiva en startups para comprar su tecnología. La otra es que la hacen las personas que forman parte de Ferrovial y para los que dedicamos herramientas para formarlos. En estos cinco años con el mismo concepto de que la innovación es la para el negocio y no al revés y en este tiempo hemos puesto en marcha más de 100 proyectos".

Desde Gestamp, su presidente y consejero delegado Francisco Riberas, resaltó la importancia del sector industria para nuestro país. "Antes de la crisis nos permitimos el lujo de destruir parte del tejido industrial. Es verdad que no lo tenía fácil. España ya no era país de mano de obra barata cualificada que seleccionaban las multinacionales extranjeras y al final se fueron a otros países. La crisis nos debe enseñar que el sector industrial es clave para el empleo, es más estable y cualificado y sirve de soporte el resto de la economía. Ahora, debemos ser un sector nuevo basado en la competitividad y la innovación. Sólo con ahorro de costes no podemos competir", afirmó Riberas.

Alejados de la universidad

En el otro punto que coincidieron los directivos de las cuatro empresas fue en la necesidad de acercar los planes formativos de la universidad y las necesidades de las empresas. "Debemos transformar nuestro modelo de formación. No tiene sentido que la oferta y la demanda esté desequilibrada como ahora. Los licenciados deben salir con la formación necesaria para incorporarse inmediatamente a la industria, algo que no está ocurriendo", afirmó Francisco Riberas. El presidente de Rovi apostó por evaluar a las universidades que logren llevar patentes al mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky